Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
10 de septiembre 2025 - 5:00hs

La vicecanciller Valeria Csukasi completó con su misión a Singapur, Vietnam y Australia el primer paso de una apuesta fuerte del gobierno a abrir mercados en el sudeste asiático. Diplomática de carrera, sostiene que "había una ausencia de contactos de alto nivel" y adelanta que antes de fin de año habrá viajado a Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, China y Filipinas.

En entrevista con El Observador, Csukasi pasa raya a "las tres grandes regiones" a apuntalar en este período, cuenta que el último ataque de Israel en Qatar dirigido a dirigentes de Hamás fue "muy cerca de la residencia de Uruguay", confía en una pronta ratificación del acuerdo Mercosur-Unión Europea y detalla las claves del Presupuesto para Cancillería.

¿Qué evaluación hace de su gira por el sudeste asiático?

Más noticias

Positiva. Primero porque en algunos de estos países la última visita oficial de Uruguay era prehistórica. En Singapur la última visita oficial fue en 2013; en Vietnam, más o menos lo mismo. Había una ausencia de contactos de alto nivel, sobre todo de la Cancillería, que no condice con la prioridad que supimos decir siempre que tenía Asia. Entonces, la necesidad de que nos vean.

Segundo, esto le sirve a las embajadas. Hacen un esfuerzo enorme de generar agenda, diálogos, iniciativas, y a veces necesitan una visita de más nivel para mostrar que es una prioridad del gobierno y que no es solamente ellos que lo están diciendo.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

Tercero, enorme interés en Uruguay: comercial, de inversiones, de socios en tiempos que son un poco más conflictivos. Mucha apertura para conversar de todos los temas que quisiéramos, muy honestos en el encare, mucho interés en ver cómo se puede profundizar la relación y la posibilidad de dejar planteados dos o tres temitas que son en cada uno de estos países los más importantes. En Vietnam empezamos a hablar de nuevo de la habilitación de la carne, que se inició en 2016 el proceso pero nunca logró avanzar; en Singapur hablamos mucho más de inversiones, de acciones conjuntas en los ámbitos multilaterales a los que le da muchísima relevancia; en Australia el acuerdo de seguridad social, que tiene mucho que ver también con la posibilidad de traer gente por un tiempo para Uruguay que trabaje acá y se vuelva y acumule años para la seguridad social.

¿Cómo van a seguir ahora? ¿Se piensa incorporar a empresarios?

En esta primera ida, si bien le avisamos al empresariado a ver si alguien se podía sumar, no dieron los tiempos. Pero sí vino Uruguay XXI, que era la forma de generar contactos que ya ahora empezaron a cristalizarse en encuentros con sus contrapartes en Vietnam y Singapur.

Para la ida próxima a Indonesia, Malasia y Nueva Zelanda este fin de semana, se suma a una parte del proceso INAC y el frigorífico Las Moras, que está interesado en Malasia, que quedó abierto el mercado hace muy poquito y quieren ver si se puede generar alguna oportunidad concreta. En Indonesia, como es un día y medio y son consultas políticas, no daba tanto margen, pero sí me voy a encontrar con la cámara de industria y comercio allá para hablar de la idea que tienen ellos de venir en algún momento del año próximo.

Más adelante viene Japón, que son consultas políticas, pero como también fueron muchas veces las empresas con Osaka, es más cultivar lo que ya hicieron con un broche de Cancillería. Después se viene China –en donde acompañan empresas, INAC y Uruguay XXI– y Filipinas, que estamos viendo de que acompañe Uruguay XXI.

La apuesta por el sudeste asiático es como el gran lugar para encontrar mercados en este período.

Tenés tres grandes regiones: sudeste asiático, porque son los mercados menos trabajados en cuanto a habilitaciones sanitarias y habilitaciones religiosas pendientes, y promoción para que conozcan los productos uruguayos. Ahí hay un debe grande, estás como en un cero todavía para avanzar.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

Está todo Medio Oriente, el Golfo, mercados que están empezando a funcionar muy bien pero en donde ya hay una presencia, entonces no requiere tanto trabajo previo.

Y está Centroamérica, sobre todo a pedido del sector lácteo, que no la está pasando particularmente bien y ve con muchísimo interés la posibilidad de exportar a algunos países centroamericanos. Esas tres son las de intensidad mayor, lo que no significa obviamente que no se siga con todos los demás mercados.

El primer viaje de Orsi con el canciller fue a Panamá e incluyó a empresarios arroceros. Se había abierto un mercado y ahora parece que hay dificultades. ¿Qué está haciendo para eso la Cancillería?

Estamos hablando tanto con el sector privado como con las autoridades panameñas. Ahí hay una decisión de política interna de Panamá que cierra en este momento una cuota que había abierto oportunamente. Estamos hablando con ellos es para que no se cierre definitivamente y que la oportunidad de comercio vuelva a surgir en el momento que la situación doméstica no esté tan complicada como ahora.

De hecho, tanto el canciller como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca tuvieron hace pocos días una reunión con el sector arrocero para explicarle un poco todas las gestiones que se están haciendo a todos los niveles. La idea es que no se cierre esa canilla que se abrió recientemente y que claramente fue positiva para el sector arrocero.

El Presupuesto contempla en el sudeste asiático la apertura de dos embajadas...

En realidad no. Tiene dentro de los indicadores y objetivos la posibilidad de ampliar la presencia del sudeste asiático. Hay referencia a dos países (Filipinas y Tailandia) porque necesitábamos poner algún ejemplo de lo que pensamos, lo que no significa que necesariamente sean esas dos embajadas, ni está comprometido cuándo. El proceso de apertura de una embajada no es que uno diga "voy a abrirla" y mañana la abra. Hay que hablar con esos países, evaluar costos. Utilizamos dos ejemplos para empezar a estudiar el costo que tendría en términos de recursos humanos y financieros. Pero la idea es que en el quinquenio podamos tener al menos mayor presencia en el sudeste asiático.

En todos estos viajes he combinado lugares en donde tenemos embajadas y donde no tenemos. En Singapur no tenemos, se atiende desde Vietnam. Lo primero que me decían desde el canciller, al ministro de Comercio era si vamos abrir una embajada.

La idea también es aprovechar todas estas visitas para determinar dónde está el verdadero apetito.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

¿Cómo evalúa la salvaguarda legal que incluyó la Comisión Europea al enviar el acuerdo con Mercosur al Consejo y al Parlamento?

El acuerdo Mercosur-UE ya tiene un capítulo específico de salvaguardias. Es tradicional en los acuerdos comerciales y establece que si suben las importaciones o si bajan los precios y generan un daño en la industria de un lado o del otro, se pueden detener las preferencias otorgadas por el acuerdo. Eso no cambió.

Lo que hace la Unión Europea, como lo tendrá que hacer en su momento el Mercosur, es proponer cómo va a regular y reglamentar en la práctica esa salvaguardia. Para darle garantías al sector agrícola europeo, que es el que tiene más dudas sobre la potencial afectación de sus intereses, le dice: "A partir de que el comercio de los productos más sensibles aumente un 10%, voy a abrir los ojos y mirar con más atención qué está pasando y voy a hacer la investigación que corresponda para determinar si hay un daño". ¿Significa que si aumentan un 10% las exportaciones de carne a la Unión Europea automáticamente nos van a suspender las concesiones? No, desde ningún punto de vista, hay que probar la existencia de daño. Y en la forma forma de probarlo el acuerdo es muy consistente.

Esto no es una adenda, no es un elemento nuevo, está el compromiso de la Unión Europea y el reclamo del Mercosur de que tiene que ser exactamente igual a lo que está en el capítulo salvaguardias, no hay lugar a creatividad. Es algo que de todas formas iba a suceder después de que se mandara al Parlamento, sucedió ahora porque era la forma de dar una garantías a un país en particular. Lo único que a partir de que el acuerdo entre en vigor siempre vamos a estar chequeando que nada de lo que se haga del lado europeo afecte la letra y el espíritu del acuerdo que teníamos sobre la mesa.

Lula mantiene las esperanzas de firmarlo en diciembre. ¿Ustedes también lo ven así?

Si me preguntabas hace unas semanas, cuando esto todavía no se había mandado al Consejo, te decía decía que no llegamos. Hubiera sido mejor que esto entrara al Consejo antes del receso del verano europeo. No sucedió, estamos en septiembre, quedan pocos meses. La ventaja es que vemos que se va a firmar.

Al final del día el objetivo es diciembre y ojalá que sea así. Si no es diciembre y es marzo, tampoco me parece que sea tan dramático, habiendo superado esta primera etapa, teniendo la percepción que tenemos del lado europeo de que habría una mayoría clara a favor del acuerdo, la señal es positiva.

¿Cómo están viendo la interna de la Unión Europea? El gobierno de Francia cayó el lunes y puede haber movimientos políticos.

No parece ser el caso de que Francia tenga más incentivos para este acuerdo. Lo que está sucediendo internamente allí como mucho abonará la posición de quienes se manifiestan en contra del acuerdo Mercosur-Unión Europea, pero como lamentablemente a esta altura llegamos a la conclusión de que Francia no lo iba a acompañar, esperemos que no haya una oposición activa al acuerdo, sino que haya por lo menos un silencio que no complique y arrastre a otros países. Pero este acuerdo siempre ha tenido que enfrentarse a las épocas en que hay elecciones en los países, entonces estamos un poco acostumbrados.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

El gobierno resolvió reimprimir los pasaportes que obtuvieron reparos de tres países y habló de consensuar nuevas modificaciones. ¿En qué está ese proceso?

Por ahora, nada que pueda decir. Es un tema que maneja el Ministerio del Interior, que es el responsable de la emisión de los pasaportes.

¿Por el lado de la Cancillería en algún momento se consideró hacer un cambio constitucional o una ley interpretativa...?

Eso ha estado sobre la mesa desde hace años. Hay un expediente dando vueltas desde las últimas dos décadas hablando de eso, es una de las posibilidades. Pero es competencia del Ministerio del Interior.

Sobre el estado de situación entre Venezuela y Estados Unidos, que recientemente hubo algunas declaraciones...

Es un tema del canciller.

Los comunicados de Cancillería han rechazado las acciones de Israel sobre Gaza, pero se sigue sin emplear el término "genocidio". ¿Por qué esa decisión?

Es una decisión de gobierno tomada en base a elementos que se evalúan en permanencia y que por el momento llevan a reconocer los crímenes que se cometen, el exceso del uso de la fuerza, la hambruna que han reconocido los órganos internacionales. Hemos hablado de masacre, de la pérdida de vidas de niños, niñas y adolescentes, del atentado contra civiles, hospitales y escuelas... Hoy, sin ir más lejos, hubo un atentado en Qatar que además estuvo muy cerca de la residencia de Uruguay, desde donde se vio incluso y se sintió. La posición de Uruguay es inequívoca en cuanto a la condena a los hechos que están sucediendo en Gaza y en Cisjordania.

Más allá de la posición y del término, en Europa están discutiendo sanciones o la compra de armamento militar. ¿Ese tipo de opciones las está evaluando también Uruguay?

La compra de material de defensa es una pregunta para el Ministerio de Defensa. En cuanto a sanciones, Uruguay nunca, jamás en la historia, las ha acompañado, porque entendemos que afectan a la población y nunca a los países ni a los gobernantes. Para nosotros esto es búsqueda de paz, apostar a aquellos países que están tratando de encontrar una solución pacífica que respete los dos Estados.

Hay al menos dos uruguayos en la flotilla humanitaria que partió desde Barcelona...

Hemos leído alguna información pero no tenemos confirmación, ni se nos ha informado por ningún canal.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

Quedó confirmado que el arancel de Estados Unidos que va a regir para Uruguay es de un 10%. ¿Ya hay algún estudio más profundo, por ejemplo, en el marco de la Ciacex, de cuál es el impacto?

Estamos haciendo estudios que van cambiando mes a mes. Por ahora no tenemos identificadas afectaciones que impliquen cierre de mercados, no hay ni empresas ni sectores que hayan manifestado que el impacto los ha llevado a dejar de exportar a EEUU. Todo lo contrario, tenemos exportaciones récord de carne en los últimos meses.

No significa que está todo fantástico, las empresas están pagando un costo mayor por ingresar al mercado estadounidense, lo cual no es ideal, pero los estudios no hablan de un cierre de mercado ni de una desviación de producción hacia otros destinos.

La Unión de Exportadores decía que con el arancel del 50% a Brasil podía generarse una mayor competencia con ese país tratando de colocar sus productos en otros mercados.

Puede suceder. Por eso estamos monitoreando día a día. La operativa de comercio exterior no es tan sencilla como para que de un día para el otro desvíes el barco, ni que un contrato que ya tenías no lo puedas honrar. Si pensamos en los ítems de mayor exportación y en la carne, no hay una afectación. Lo positivo para la carne uruguaya es que estamos en precios récord de venta, que podemos argumentar si tiene también que ver con lo que sucedió en EEUU o no.

¿La diferencia de aranceles que EEUU pone a Argentina y Brasil puede llevar a que el tema se discuta intra-Mercosur?

Debería. Uno pensaría que en la próxima reunión de relacionamiento externo deberían hablarse estas cosas. Habrá que ver cómo lo plantea la presidencia brasileña.

Se anunció como consenso de cancilleres un acuerdo para ampliar las líneas nacionales de excepción al Arancel Externo Común (AEC) en unos 50 códigos para cada Estado Parte. ¿Se ha avanzado en algo de eso?

Se acordó, hay que ratificarlo para que entre en vigor y después cada país lo usará como entienda más justo. Cuando llegue el momento, veremos que Argentina aumentará las líneas, Brasil si lo necesita también, cada país hará lo que entienda mejor. Uruguay nunca tuvo una necesidad. A diferencia de lo que hacen Argentina y Brasil, la mayor parte de las excepciones al AEC de Uruguay son para bajar los aranceles y no para subirlos. No protegemos a través de él sino que bajamos para insumos que utiliza la agroindustria y que la ganancia del AEC encarece. No había una identificación clara, ni una necesidad desde el sector privado, ni desde el Estado, que identificara productos para los que tengamos que modificarlo. Pero obviamente que si existe el instrumento, habrá que ver si hay alguna forma de aprovecharlo.

Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi

Entrevista a Valeria Csukasi

En el Presupuesto hay modificaciones a los cargos de confianza política en el Servicio Exterior. ¿Por qué se decidió fijar en 17 para el próximo año y luego seguirlo bajando?

Bajarlo incremental fue la forma de comprometer a este gobierno y a los siguientes. Es una decisión que desde la Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior se ha reclamado históricamente, tiene mucho que ver con que hoy por hoy el funcionariado ya ingresa y asciende por concurso, no hay excepciones, nos quedan todavía algunas personas que pueden haber tenido un régimen diferente pero se van jubilando. Con esa profesionalización del Servicio Exterior, siempre se dijo el aumento que se dio en 2005 a 20 vacantes de confianza habría que ir hacia una eliminación o por lo menos a una reducción, que es lo que tienen otros países con un servicio como el nuestro.

El debate lamentablemente hasta esta oportunidad nunca había permitido que el gobierno de turno llevara ese reclamo histórico de la asociación de funcionarios que repetía cada Ley de Presupuesto. Nunca nos lo habían llevado y esta vez sí es una discusión que pudimos tener. La idea es hacerlo en reducciones sustantivas para no eliminarlos de un día para el otro, fue una cuestión de números que se discutió, sé que la asociación de funcionarios quisiera que fuera un número más pequeño, también están de acuerdo con que se vaya caminando hacia un límite de cinco, que parece muy razonable para la cantidad de embajadas que tiene Uruguay y para un Servicio Exterior profesional.

¿El envío de embajadores se retrasó por falta de presupuesto?

No necesariamente. Sí hay recursos limitados que obliga a pensar hacia dónde se prioriza la salida, pero en algunos casos se demoraron los beneplácitos. Para mandar a embajadores a ciertos países uno a veces espera tres o cuatro meses el beneplácito. Hoy van a ver que mandamos más rápido los pedidos de venia al Parlamento porque están empezando a llegar los beneplácitos, pero tuvimos tres o cuatro meses en los que estábamos esperando tener una masa crítica.

¿Los beneplácitos de la exvicecanciller Carolina Ache y de la exvicepresidenta Beatriz Argimón ya llegaron?

El de Ache llegó hace poquito, Argimón no necesita beneplacito porque es un organismo internacional, así que va directamente a la venia del Senado.

¿En qué situación está el excanciller Francisco Bustillo?

Sigue de licencia especial, hasta donde yo entiendo. Eso tiene una redacción amplia para todo el Estado que permite que, al ser sin goce de sueldo, uno pueda estar en esa situación suspendida por un largo plazo.

Temas:

Valeria Csukasi Donald Trump Mercosur Unión Europea

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos