Agro > Entrevista a Jorge Marzaroli

“Es muy fácil, cuando uno lo tiene todo, decir que primero hay que crecer para después redistribuir”

El vocero del equipo de agro de Daniel Martínez dijo a El Observador que el Frente Amplio tuvo una sensibilidad mayor que los gobiernos anteriores con la gran mayoría de los productores
Tiempo de lectura: -'
19 de septiembre de 2019 a las 15:35

Jorge Marzaroli (48 años) es oriundo de San José –donde vive– y es “un hijo del sector lechero”. Su padre es productor en la zona de Arroyo Llano, a unos siete kilómetros de la capital maragata, por lo que nació y se crió en el campo.

El actual gerente ejecutivo de la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) transitó toda su vida profesional vinculado al sector lechero, con asesorías a tamberos y a asociaciones de productores. Desde 2010 trabajó en el Instituto Nacional de Leche (Inale) hasta 2012, cuando Tabaré Aguerre le ofreció vincularse a la cartera. El ingeniero agrónomo comentó que su padre “fue un militante frenteamplista con mucho compromiso social de toda la vida” y que se crió en ámbitos de participación de productores rurales.

Desde las filas del Partido Demócrata Cristiano, Marzaroli trabajó en el programa del Frente Amplio para las elecciones internas y a través de su vínculo con Ramón Méndez se acercó a Daniel Martínez. En la segunda entrega del ciclo de entrevistas con los referentes en agro de los principales partidos, el vocero del candidato presidencial oficialista charló con El Observador sobre el sector lechero, la productividad con base en la tecnología, el financiamiento y el crecimiento, entre otros temas.

Teniendo en cuenta que tiene muchos años involucrado en el sector lechero, uno de los más complicados en el agro, ¿qué diagnóstico hace?  
Lo que tiene el sector lechero es una alta diversidad productiva y de tipos de productores. Hay productores muy grandes e intensivos en capital, grandes no tan intensivos, así como productores chicos muy intensivos y no intensivos. Es un sector estratégico y que si uno mira desde 2006 ha tenido un fuerte desarrollo y crecimiento. Entre 2006 y 2014 se da un aumento de precios muy fuerte y se podía  producir tanto a pasto como a grano. Hubo productores que aprovecharon para fortalecer su producción a base de pasto –que tiene costos más bajos–, pero hubo otros que avanzaron a grano. Cuando vino la crisis aquellos que no estaban con todas las condiciones para producir a pasto se encontraron con una estructura de costos alta y con un precio de la leche bajo. Ahora, el que se  había preparado para producir y consumir pasto hoy hay casos que están cerrando con números buenos. No es que tenemos un sector que tiene problemas parejos, sino que los tiene en función del grado de productividad. Obviamente que los productores chicos o arrendatarios están más complicados, pero también la combinación de los recursos es lo que hace al resultado final. Entre el 25% de los productores que producen más y el 25% que producen menos hay un 9% de diferencia de costos unitarios. Eso genera un 45% de diferencia en el ingreso de capital. Esto implica que la forma en que se produce la leche hace que haya diferencias enormes entre los productores.

¿Productores con la mismas escalas?
Independiente de la escala. La escala lo que te resuelve son algunos problemas de financiamiento y tener cierta dotación de maquinaria, pero hoy existen muchas estrategias asociativas que permiten que un productor chico pueda tener acceso a las mismas cosas que uno grande. Hay una diferencia enorme de productividad a igual dotación. Esto no quiere decir que un productor haga bien las cosas y otro mal.

"Ahora hay un montón de instrumentos para bajarles los costos, como el descuento de gasoil para los que tributan Imeba, pero son medidas que no van a resolver la esencia de la competitividad”. 

¿Qué quiere decir entonces?
Hay procesos de desarrollo que quizás fueron distintos. No es un problema de que un productor tomó malas decisiones porque quiso tomar malas decisiones. Nadie quiere producir menos porque sí. Es un tema de trayectorias tecnológicas y se tienen que revertir con asistencia técnica en clave de innovación y construcción conjunta. Las decisiones que se toman en los distintos establecimientos es una simbiosis de la discusión entre el productor, el técnico y el entorno. En la lechería, como lo vemos en las zonas del arroz o de la agricultura, opera el concepto de clústers donde los entornos productivos facilitan el acceso a servicios que en otros lados no tenés. Y estos servicios son cada vez más importantes. A su vez, vamos hacia una lógica en que en esos entornos va a incidir cada vez más lo tecnológico.

¿Hay alguna solución a corto plazo para los más complicados?
Es cierto que tenemos un grupo de productores lecheros que están muy complicados. Ahora hay un montón de instrumentos para bajarles los costos, como el descuento de gasoil para los que tributan Imeba, pero son medidas que no van a resolver la esencia de la competitividad, que pasa por una trayectoria tecnológica que requiere de dos o tres puntos.

¿Qué puntos?
Primero mejorar las capacidades para gestionar los establecimientos, que implica no solo poner el foco en mejorar la gestión del empresario, sino también en la lógica con que hacen asistencia técnica los agrónomos, veterinarios y demás profesionales. Muchas veces los ingenieros agrónomos salimos de facultad preparados para producir pasto o sembrar, pero no en clave de asesorar a un empresario. Las capacidades para mejorar en la adopción de tecnologías tienen que ver también con la formación de productores, técnicos, proveedores y trabajadores.

Un cambio en la educación también.
Tiene que abarcar aspectos educativos, pero también hay que atender lo coyuntural con capacitación, porque no vamos a esperar a que las nuevas generaciones de profesionales se formen en ese aspecto. Si bien algunas cosas se vienen haciendo, hay que trabajar con más fuerza para integrar los recursos a esa mejora en las capacidades.

En la lechería un número que se repite con insistencia es que se pierde un productor cada algo más de 40 horas.
Eso hay que reconocerlo y es gravísimo. Entre 2006 y 2014 se perdía un tambo cada 70 y pico de horas. No es que antes no se perdía y ahora se pierde. En una encuesta que se hizo en el Inale en 2014 saltaba que 380 productores lecheros tenían más de 65 años y no tenían descendencia para continuar el negocio familiar. Hay procesos que son naturales y que cuando viene una crisis se aceleran. Eso no quiere decir que no hay que hacer nada. Lejos de eso. De hecho, se está haciendo con la línea de reperfilamiento del Banco República con el Fondo de Garantía Lechera, que incluye, incluso, a productores sin garantía propia.

Ha insistido públicamente que el problema no es que Uruguay sea caro, sino que le falta ser productivo, ¿cómo se llega a serlo?
Hay muchos de estos planteos que son transversales y se está trabajando alineado con Álvaro Ons (el vocero del grupo de “transformación productiva” de Martínez). Si bien no podemos desconocer los costos de las tarifas, el impacto más fuerte va a estar dado por el aumento de la productividad. Para lograr eso hay que trabajar en las mejoras de las capacidades. Por eso hemos lanzado un sistema nacional de transferencia de tecnología que apunta a mejorar el trabajo junto al productor, poniendo en paralelo la innovación y la implementación de tecnología. A partir de esto surge el concepto de financiamiento integrado.

En momentos en que se plantea que hay falta de rentabilidad se puede pensar que conseguir la inversión necesaria puede ser más desafiante.
Tenemos previsto un fondo de US$ 10 millones que permita apalancar procesos para productores que busquen innovar y adoptar tecnología, pero que precisan de recursos. En maquinaria, en infraestructura y en aspectos medioambientales. Para innovar se precisa la idea, la tecnología, la capacidad y el financiamiento.

¿Pero cómo se estimula la inversión más allá de los instrumentos de financiamiento?
Siempre tenemos que tener presente que las crisis siempre son oportunidades para alguien. Trabajando en una lógica distinta del financiamiento se puede lograr un apalancamiento a productores o colonos, para que el que quiera desarrollar un proyecto en un campo arrendado para aumentar la productividad tenga una línea de financiamiento adecuada. Vamos a disponiblizar fondos para facilitar el acceso a esos créditos en la medida en que haya viabilidad. Creemos es un impulso suficiente para que esos emprendedores estén dispuestos a apostar.

¿Cómo ve a los demás sectores en relación a productividad?
En el caso del arroz tenemos un alto número de productores que están bastante al final. Si se hace un rápido paneo de los principales sectores uno ve brechas productivas en lechería y en ganadería, que tienen la oportunidad de aumentar la productividad básicamente con tecnología de procesos. En ganadería con inversiones más bajas que en la lechería por hectárea se pueden lograr impactos muy altos en producción de carne, que es ganar-ganar hasta en lo ambiental.

"Tenemos previsto un fondo de US$ 10 millones que permita apalancar procesos para productores que busquen innovar y adoptar tecnología, pero que precisan de recursos. En maquinaria, en infraestructura y en aspectos medioambientales. Para innovar se precisa la idea, la tecnología, la capacidad y el financiamiento”.

¿Es lo ambiental un tema relevante para el Frente Amplio?
Es central y hay que seguir profundizándolo. La adaptación al cambio climático es una oportunidad, aunque puede ser visto como un problema. Uruguay ha impulsado una serie de políticas para fortalecer las capacidades de adaptación de los productores a los cambio climáticos, con fuertes inversión a través de proyectos de financiamiento externo a productores familiares para construcción de aguadas, tajamares o pequeños proyectos de riego. Llevamos como 12 estrategias asociativas de riego que son pequeños proyectos en campos de colonización, con impactos interesantes en la productividad de los campos. También hasta ahora lo que ha hecho el ministerio con el plan de uso de manejos de suelos buscó evitar la rotación con mucha agricultura que generaba un problema de erosión. Se logró poner un tope en este sentido.

¿Sobre el uso de agroquímicos hay algún foco especial?
En los últimos años su uso ha bajado más que el de la superficie que se plantó soja. Eso indica que hay un trabajo fuerte de sensibilización y de mejora en la eficiencia. Apostamos a tener un plan de gestión predial integral, que implique que para el próximo gobierno no solo haya que cuidar los suelos, sino también la gestión de agroquímicos, la biodviersidad, el uso de fitosanitarios y el de productos sanitarios en la ganadería. Tener una preocupación más integral del predio. Hoy en la cuenca del Santa Lucía se han disponibilizado US$ 7 millones para que 400 productores financien sus proyectos para capturar la excreta de la vaca y utilizarla como refertilizante. Hay que asegurar que el fósforo y el nitrógeno no lleguen a los cursos de agua y para eso hay que apostar a la economía circular, que permita reutilizar y reciclar los nutrientes.

¿Le generó en algún momento inconvenientes ser frenteamplista al trabajar con productores y organizaciones rurales?
El ser de izquierda nunca me provocó dificultades para trabajar con productores familiares. Lo que precisan son técnicos buenos que logren comprender y articular sus problemas. Tengo la mejor experiencia trabajando con productores de todo pelo político que cuando se discutían los problemas de desarrollo había acuerdo y consciencia de trabajar juntos. Sí fue una etapa bastante dura la última que trabaje –entre 2006 y 2007– en la organización de productores de San José, porque realmente uno sentía que había una expresa definición de complicar en todo lo posible. Hubo un fuerte empuje para cerrar una planta de silos que, si bien se aludían temas ambientales que eran ciertos, se podía haber encarado de otra manera. Sin duda lo político en lo departamental pesó y muy fuerte.

¿Qué opina del cuestionamiento sobre poner por delante de la competitividad a las políticas sociales que realizó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gabriel Capurro?
Esa pregunta la han contestado mejor que yo los economistas del equipo de Daniel (Martínez) y el ministro de Economía y Finanzas (Danilo Astori). Uruguay ha tenido un proceso histórico de crecimiento económico con una fuerte distribución. No se esperó a tener las arcas llenas para distribuir y se generó un proceso que va de la mano. Es muy fácil, cuando uno lo tiene todo, decir que primero hay que crecer para después redistribuir. Es como cuando se plantea que el 60% de los impuestos en el agro son ciegos, cuando más de la mitad de esos impuestos afectan a menos del 5% de los grandes productores. Porque el Impuesto al Patrimonio, que son casi el 50% de los impuestos que se atañen ahí, los empieza a pagar  un productor que está por arriba de las 2.000 hectáreas y la contribución después de las 200 hectáreas. Es cierto que hay un grupo de productores que pagan una carga importante, pero el 70% u 80% de los productores no están incluidos en esa carga impositiva.

"El ser de izquierda nunca me provocó dificultades para trabajar con productores familiares, que lo que precisan son técnicos buenos que logren comprender y articular sus problemas”

¿Le preocupa que se sigan perdiendo puestos de trabajo en el campo?
Sin dejar de reconocer que es un problema, hay que imaginarse si los hijos de productores van a seguir queriendo ordeñar a mano, a máquina o carpir. Hay estudios que dicen que dos de cada tres jóvenes o niños que nacen hoy van a hacer trabajos que no sabemos cómo son. Es futurología, pero es una punta. Yendo a lo terrenal, cuando yo empecé a asesorar productores en el 2000 con suerte sus hijos podían terminar la escuela y alguno ir al liceo. Hoy es normal y hay cientos de ejemplos de hijos de productores y trabajadores que van a estudiar a la universidad. Los indicadores sobre esa generación nos dice que hay una modificación de la estructura y del trabajo. La forma de trabajar va  a ser distinta y por eso los proveedores de servicios son centrales. Hoy los productores se nutren cada vez más de servicios que brindan tecnología, que provienen de trabajadores calificados que no llegan como dependientes sino ofreciendo un servicio: inseminación, trazabilidad, manejo de maquinarias. Seguramente ocurra que muchos de los hijos de productores que se van terminen siendo universitarios con una sensibilidad para con el campo y vuelvan como proveedores de servicios. Si una cosa compensa a la otra, el tiempo lo dirá.

¿Hubo falta de sensibilidad desde el gobierno o el Frente Amplio con algunos pedidos del agro como se reclama?
Discrepo radicalmente con esa visión. Este gobierno ha tenido una fuerte conciencia agropecuaria con los productores y los trabajadores rurales, como nunca antes. Eso implica defender los intereses de distintos sectores y grupos. Las políticas diferenciadas para la agricultura familiar y el trabajo digno a nivel rural han sido políticas fuertes aceptadas por todos hoy, pero impulsadas por el Frente Amplio. Las acciones fueron dirigidas al gran porcentaje de la producción agropecuaria que es la familiar. El Frente tuvo una sensibilidad mucho mayor que los gobiernos anteriores para la gran mayoría de los productores de este país. Se ha involucrado como beneficiario de la política a un conjunto mucho mayor de productores y trabajadores que lo que se hizo en el pasado. Y esto no es desmedro de otros, porque también se promovieron las cadenas exportadoras de carne, lana, lechería y forestación. Que algunos no lo vean o aprovechen coyunturas de algunos sectores para poner todo sobre blanco o negro, eso es responsabilidad de algunos. 

Exportación en pie y abigeato 
Marzaroli dijo que la exportación en pie “preocupa”, porque hay que tener cuidado con “todo proceso que no agregue valor en el país”. Sin embargo, aclaró que aunque no le gusta esa opción comercial, hay que tener en cuenta que se defienden intereses de productores más chicos, como los criadores. Sobre el abigeato, explicó que la idea es “tener una lucha frontal”, fortaleciendo la infraestrctura para mantener una mejor vigilancia, además de una mejor coordinación con las asociaciones de productores. Al destacar un debe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en los últimos años, comentó que hay que mejorar el diálogo con la institucionalidad privada, tanto a nivel nacional como departamental. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...