Nacional > Demografía

Demografía en Uruguay: de Suecia a Senegal en pocos minutos

La realidad demográfica en Uruguay muestra datos muy diversos en zonas cercanas
Tiempo de lectura: -'
06 de agosto de 2017 a las 05:00
Menos de 20 kilómetros separan a Carrasco de Casavalle, pero la realidad demográfica entre esos dos barrios de Montevideo es astronómica. Parecen dos países de regiones diferentes del mundo, aunque moverse de un sitio a otro lleva apenas unos pocos minutos.

Las últimos datos de la Encuesta Nacional de Comportamientos Reproductivos confirman que los promedios esconden realidades muy diversas en la capital.

Hay barrios de Montevideo, como Carrasco, Pocitos o Malvín, que tienen cifras asimilables a las suecas, al tiempo que otros de la periferia muestran una realidad como la de las naciones africanas de Burkina Faso, Camerún o Senegal.
"Los promedios de la demografía uruguaya esconden distancias importantes. Nosotros tenemos territorios y sectores de la población de Uruguay que se comportan demográficamente en forma muy parecida a los sectores más desarrollados y otros cuya situación demográfica es similar a los países menos desarrollados", dijo Juan José Calvo, demógrafo y representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay.

Solo basta con prestar un poco de atención para identificar esas estructuras demográficas tan diferentes.

En los barrios más humildes, que están alejados del centro de la ciudad, se ven más niños y jóvenes. Pero una caminata por la costa este de Montevideo permite identificar a personas mayores. En esos sitios la expectativa de vida es más alta.

"La costa este de Montevideo muestra una situación demográfica de un país desarrollado, fuertemente envejecida, con tasa de crecimiento poblacional que es muy pequeña", sostuvo Calvo en diálogo con El Observador.
"¿Por qué la pirámide de población de la costa este de Montevideo es envejecida y la de los barrios periféricos es joven?

La diferencia se explica, en primer lugar, por las diferencias de fecundidad.

La fecundidad de los barrios de mejores ingresos es muchísimo más baja", explicó el experto.

Mientras que en Carrasco no se registran nacimientos que correspondan a madres adolescentes, en Casavalle una de cada cinco muchachas de entre 15 y 19 años es madre.

La doble insatisfacción

Los nuevos datos difundidos recientemente indican que las mujeres de los sectores bajos tienen más hijos que los que hubiesen deseado.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, tienen en promedio 2,9 descendientes, cuando el ideal que mencionan es de 2,6.

En los sectores medio y alto de la población pasa exactamente lo contrario: las mujeres tienen menos hijos de los que desean.

A eso, los expertos le llaman "doble insatisfacción" y tiene consecuencias muy negativas, ya que una concepción moderna de la demografía sostiene que lo bueno es generar las condiciones para que las parejas tengan los hijos que desean. Ni más, ni menos.

Pero en la medida en que en las periferias esas mujeres están teniendo más hijos que los que desean, a juicio de Calvo, la política pública debería actuar.

"Cuando yo tengo evidencia que dice que esas adolescentes han expresado que hubiesen preferido no ser madres, eso justifica actuar desde la política pública. No es una justificación de evitar que los pobres tengan hijos.

Eso sería horrendo. Limitar la fecundidad porque las personas sean pobres es tan horrendo como limitarlas porque practican una religión o son de determinada raza. Si ese discurso aparece, hay que combatirlo", dijo el demógrafo. Las acciones a tomar abarcan la salud y la educación, pero por lejos el asunto más complejo de enfrentar es el cambio cultural.

"Se trata de que no predomine una cultura de orden patriarcal que hace que los varones le imponen el comportamiento sexual a las mujeres. Las obligan a tener sexo o a tener hijos. Se les impone un comportamiento que no es deseado", aseguró Calvo.

La polémica educación sexual

A juicio de Calvo, otro ámbito en el que la función pública tiene mucho para aportar es desde la educación sexual. Pero a su juicio hay un "nudo" difícil de vencer en ese rubro.

"Hay muchas dificultades en la implementación de educación sexual", dijo Calvo.

El programa de la Administración Nacional de Educación Pública en la materia data de 2006, pero ahora surgió una polémica ante la difusión de un nuevo material que se distribuyó entre maestros. La Iglesia católica, por ejemplo, salió a cuestionar el material por entender que no respeta el derecho de los padres a educar a sus hijos

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...