Opinión > tribuna

Diseño inteligente

La mejor explicación de la sintonía fina del universo y de la información genética de los seres vivos es la del monoteísmo
Tiempo de lectura: -'
08 de agosto de 2022 a las 05:03

El naturalismo es una corriente filosófica que sostiene que en nuestro mundo no ocurre ni puede ocurrir nada sobrenatural, ya sea porque Dios no existe (ateísmo), porque no es trascendente (panteísmo) o porque no interviene en nuestro mundo después de su creación (deísmo).

Actualmente la gran mayoría de los científicos sostiene el naturalismo metodológico de la ciencia. Éste concibe a la ciencia como una actividad regida por la siguiente regla fundamental: "Procede siempre como si el naturalismo filosófico fuera verdadero". Esta regla restringe arbitrariamente el alcance de la ciencia. Partiendo siempre de la hipótesis naturalista, los científicos nunca obtendrán resultados que cuestionen el naturalismo. Se trata de una egregia petición de principio.

El científico debe seguir la evidencia científica hacia donde ésta lo conduzca, incluso si lo conduce a una refutación del naturalismo. La ciencia busca explicaciones naturales a los fenómenos, haciendo abstracción de la religión y la teología; pero esa abstracción no equivale a una negación ni a una duda. Es una reflexión en otro nivel: el de las causas segundas, que, en una recta reflexión metafísica, implican la existencia de una Causa Primera incausada.

Desde hace unos 30 años, sobre todo en Norteamérica, el Movimiento del Diseño Inteligente (MDI) ha puesto cada vez más en jaque a la ideología naturalista entronizada en el ámbito científico. El puntapié inicial de ese movimiento lo dio el abogado Phillip Johnson (1949-2019) con su libro Proceso a Darwin (1991), una crítica implacable de las deficiencias lógicas y epistemológicas de la teoría darwinista de la evolución. Años después, el MDI, fortalecido por la incorporación de varios científicos notables, comenzó a hacer aportes que superaron la mera crítica. La caja negra de Darwin (1996) del bioquímico Michael Behe aportó la importante noción de complejidad irreductible, que analicé en otro artículo1. La inferencia de diseño (1998) del matemático William Dembski introdujo otro concepto fundamental: la información compleja y especificada (o complejidad especificada).

Un sistema tiene información compleja y especificada si su información tiene una probabilidad extremada y suficientemente baja (o sea, es compleja) y a la vez se adecua a un patrón especificado de forma independiente (o sea, es especificada). Dembski sostiene que la forma en que los seres humanos detectamos las causas inteligentes se basa de forma explícita o implícita en el criterio de la complejidad especificada, que se puede representar por medio de un test o "filtro explicativo" con tres etapas: 1) si un sistema puede ser explicado por una ley natural, lo atribuimos a la necesidad; si no, pasamos a la segunda etapa; 2) si el sistema no es complejo, lo atribuimos al azar; si lo es, pasamos a la tercera etapa; 3) si el sistema es complejo pero no especificado, lo atribuimos al azar; si es complejo y especificado, lo atribuimos a una causa inteligente.

A partir de fenómenos tales como la sintonía fina del universo y la información genética contenida en el ADN propio de cada especie, y de muchos otros fenómenos asombrosos, los partidarios del MDI deducen que tanto el universo como los seres vivos tienen complejidad especificada. Por lo tanto, aplicando el filtro explicativo de Dembski, concluyen que ambos han de deberse a una causa inteligente.

El razonamiento expuesto no es una deducción ni una inducción, sino una abducción: una inferencia basada en la mejor explicación, un método muy utilizado cuando se trata de explicar fenómenos del pasado. Se proponen distintas hipótesis en busca de una explicación del fenómeno analizado, se deducen consecuencias a partir de las distintas hipótesis, se comparan esas consecuencias con los datos empíricos disponibles y se evalúa cuál de las hipótesis conduce a un mejor ajuste con los datos. Este método no produce resultados dotados de una certeza absoluta, sino de una probabilidad mayor o menor. A veces la probabilidad es tan grande que engendra una certeza moral, más allá de toda duda razonable. Ejemplo: la calle de mi casa está mojada; la causa puede ser que haya llovido o que un helicóptero haya descargado un tanque de agua sobre mi cuadra; la segunda hipótesis y otras semejantes son tan improbables que las descarto sin más y llego a la conclusión cierta de que ha llovido.

La estadística bayesiana, basada en la obra del matemático y clérigo inglés Thomas Bayes (1701-1761), permite comparar cuantitativamente la probabilidad de las distintas hipótesis en competencia, dada cierta evidencia. Así se puede concluir que, teniendo en cuenta la evidencia de la complejidad especificada del universo y de la vida, la hipótesis monoteísta es mucho más probable que las hipótesis atea, panteísta y deísta2.

Los críticos de la teoría del diseño inteligente a menudo incurren en el error de considerarla como un argumento basado en la ignorancia, como la falacia del "Dios de los huecos". Sin embargo, dicha teoría no se basa en lo que no sabemos, sino en lo que sabemos: que absolutamente todos los sistemas con complejidad especificada con causas conocidas tienen causas inteligentes. El filtro explicativo de Dembski no ha producido jamás un falso positivo. Sí puede dar falsos negativos, porque un agente inteligente puede simular la acción de una causa no inteligente.

 

0) Otros escritos del autor en https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com.

1) Daniel Iglesias Grèzes, La caja negra de Darwin, en: El Observador, 15/09/2020.

2) Cf. Stephen C. Meyer, Return of the God Hypothesis: Three Scientific Discoveries That Reveal the Mind Behind the Universe, HarperCollins, New York, 2021, Capítulos 11-14. Sobre este libro, véase mi artículo El regreso de "la hipótesis de Dios", en: El Observador, 05/07/2021.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...