Nacional > HISTORIA RECIENTE

La historia del 300 Carlos, uno de los mayores centros de tortura en la dictadura

Se estima que cerca de 500 personas estuvieron detenidas en el lugar, que funcionó de forma clandestina entre 1975 y 1977
Tiempo de lectura: -'
29 de agosto de 2019 a las 05:00

Durante la dictadura militar, en el ex Batallón N°13 ubicado en Instrucciones y Casavalle, funcionó el centro clandestino de detención 300 Carlos. Este martes, el Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF) encontró un esqueleto humano entero en el predio.

Según datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, entre noviembre de 1975 y enero de 1977 desaparecieron ocho detenidos en el lugar: Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Fernando Miranda, Carlos Arévalo, Julio Correa, Otermin Montes de Oca, Julio Escudero y Elena Quinteros.

En 2005, con la llegada del Frente Amplio al gobierno, comenzaron las excavaciones para encontrar a detenidos-desaparecidos en dependencias del Ejército. En diciembre de ese año, se encontró el primer cuerpo en el batallón.

Era el escribano y militante comunista Fernando Miranda –padre del actual presidente del Frente Amplio–, profesor de la Facultad de Derecho e integrante de la Junta Electoral de Montevideo. Fue secuestrado el 30 de noviembre del año 1975 en el Parque de los Aliados y trasladado al centro de detención, donde murió debido a las torturas recibidas, según informes militares y de las Fuerzas Armadas entregados a la Comisión para la Paz, creada durante el mandato de Jorge Batlle.

Este martes, 14 años después de comenzadas las excavaciones, fue encontrado un esqueleto a 100 metros de donde estaba enterrado Miranda. La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos considera que podrían ser los restos de alguno de los desaparecidos en el 300 Carlos.

Ángeles Michelena, una de las integrantes del colectivo –esposa de Rubén Pietro y hermana de José Michelena, ambos desaparecidos–,  recordó el funcionamiento de este centro, del que se conoció a medida que algunos detenidos quedaron libres. "Fue un lugar que se caracterizó por la represión, presos políticos que entraban y salían, y otros que fueron procesados y enviados a cárceles militares", explicó.

El libro Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay del actual decano de Humanidades, Álvaro Rico, habla del 300 Carlos como uno de los lugares clandestinos de detención más grandes en la época, también denominado "infierno grande" o "la fábrica", y cita testimonios de torturas ocurridas allí, como la de una estudiante de Medicina. "Llegué ya vendada al 300 Carlos y luego supe que era un cuartel, el 13, en la calle Instrucciones. Allí estuve cinco meses y medio, mi esposo seis meses. Plantones, submarino, caballete, colgadas, golpes, picana combinada con el caballete –mi esposo escuchando mis gritos, lo paraban cerca de mí para eso–", relató.

El lugar lo componen dos predios: en uno funcionaba el Batallón de Infantería Blindado nº 13  y en el edificio contiguo se encontraba el Servicio de Material y Armamento. En esa época, ambas instalaciones estaban unidas por el fondo, donde se ingresaba al centro de detención clandestino que funcionó en el galpón número cuatro.

La coordinadora de investigación histórica de la Secretaría de Derechos Humanos, Fabiana Larrobla, estimó que pasaron por el centro más de 500 uruguayos, en su mayoría militantes del Partido Comunista y del Partido Por la Victoria del Pueblo. Además dijo que podían pasar días o meses antes de que fueran trasladados a otras dependencias militares. 

Fueron menos de dos años de funcionamiento pero muy intensos. Afuera, poca gente tenía conocimiento de lo que pasaba en el batallón, pero puertas adentro los presos se enteraban de lo que les ocurría a otros en su situación. En el centro los reclusos "estaban juntos, se veían y se escuchaban las torturas", indicó Larrobla.

El centro era un galpón de 30 a 40 metros de largo por 15 metros de ancho. Se accedía por un portón corredizo y poseía ventanas superiores contra el techo, suelo de hormigón y, de acuerdo a testimonios de algunos detenidos, pozos tapados con tablones a los que denominaron "fosas". 

En 1977 se traslada la base de la Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) a La Tablada, donde funcionó hasta 1983. Por este centro pasaron alrededor de 240 detenidos y 13 fueron vistos por última vez allí, informó La Diaria según la Comisión Memoria de La Tablada (Cometa). La Secretaría de Derechos Humanos dio cuenta de que allí "cambió la estrategia de represión" y los presos estaban separados, sin contacto entre sí.

Recuperar la memoria

En el predio que perteneció al batallón funciona actualmente el Servicio Sanitario y el Servicio de Transporte del Ejército. El Observador intentó comunicarse sin éxito con el Ejército para tener su versión.

Michelena explicó que hace dos años trabaja allí la Comisión de Sitios de Memoria, con el Municipio G y D, que comprenden los barrios limítrofes a los que pertenece este batallón. 

"Se busca reconstruir la memoria, pero no solo a través del relato histórico de qué fue lo que pasó y el rol de cada parte del complejo militar, sino continuando la búsqueda de los desaparecidos en el presente", explicó. Por esta razón, dentro de la comisión hay antropólogos y otros técnicos que trabajaron en las excavaciones. 

También se realizan visitas guiadas de grupos y particulares al lugar. El 27 de junio de 2016 se colocó una placa recordatoria que fue vandalizada en reiteradas ocasiones, informó la comisión.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...