"El mundo ya no va a ser el mismo”. Así lo quiso dejar claro el presidente Luis Lacalle Pou en una conferencia de prensa en la que marcó un nuevo rumbo ante la emergencia sanitaria generada por el covid-19. Le llamó “nueva normalidad”. “La estamos probando y no es a olfato o intuición sino en base a estudios, a la ciencia y al respaldo que tiene el sistema de salud”, dijo sentado a un metro de distancia de Daniel Salinas (ministro de Salud Pública) e Isaac Alfie (director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y un poco más distante del presidente del Codicen, Robert Silva.
Alfie explicó, a pedido del presidente, que la “nueva normalidad” implica acostumbrarse a algo distinto a lo que se tenía. “Todas las medidas que se van a ir tomando para tener política de distanciamiento y no aislamiento, que tiene que ser sostenido, tiene que estar respaldado por la ciencia”, afirmó. La ciencia, en este caso, estará representada por tres expertos, Fernando Paganini, Rafael Radi y Henry Cohen, que conformarán un grupo liderado por Alfie para ir analizando modelos científicos que puedan advertir con anticipación por dónde seguir andando. Y ese andar será con “pasos cortos” porque el proceso será “lento”.
Radi es experto en biomedicina, presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y fue el primer científico uruguayo en ser nombrado científico extranjero asociado a la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Paganini, en tanto, es experto en ingeniería eléctrica y matemática, catedrático de la Universidad ORT y también integra la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Cohen es gastroenterólogo y fue galardonado en 2019 por la Organización Mundial de Gastroenterología por su trayectoria y aporte a la investigación.
Si bien esa comisión de expertos asesorará al gobierno, la responsabilidad, según remarcó Lacalle Pou, de cada una de las medidas que se tomen recaerá sobre el presidente de la República. Lacalle Pou también señaló en más de una ocasión que la mayoría de los uruguayos hizo un “uso responsable de la libertad” en el último mes, pero que es necesario aplicar un “distanciamiento social sostenido” mientras dure la emergencia sanitaria.
“No es olfato e intuición. Sino ejecución en base a estudios, ciencia, conocimiento del sistema de salud y al respaldo de ese sistema”, afirmó el mandatario que volvió a referirse a las “perillas” de control sanitario, social y económico.
Leonardo Carreño
Consultado sobre las características de esa “nueva normalidad”, Lacalle prefirió no adelantar qué actividades tiene en mente para que sean retomadas en las próximas semanas, aunque explicó que el cambio “sustancial” es el de “distanciamiento” por “aislamiento”.
“Los que van a iniciar sus actividades tienen que acostumbrarse a este distanciamiento”, advirtió. “Ya nos parece muy raro que alguien se dé la mano o un beso. ¿Hasta cuándo vamos a vivir así? No lo sabemos”.
Si bien muchos sectores de la economía pidieron al gobierno retomar la actividad y otros lo opuesto, Lacalle señaló que la perilla que rige es la “sanitaria”.
Los últimos datos del gobierno dan cuenta de 508 casos confirmados de covid-19 en el país, mientras que se mantuvo la cifra de 9 muertos. Además, hay 294 pacientes recuperados y 205 con la enfermedad en curso. Hay 12 personas en cuidados intensivos.
Menos escuelas rurales
El presidente anunció que finalmente serán 542 escuelas rurales (excepto las de Canelones) las que comiencen las clases el próximo miércoles 22, y que el 29, es decir el miércoles siguiente, se espera que comience otro tanto más y “así sucesivamente”.
El presidente del Codicen, Robert Silva, explicó que se trabajará en problemas de infraestructura de algunos centros y este viernes se finalizó un protocolo para dar lass garantías de seguridad necesaria a docentes, alumnos y funcionarios.
Silva explicó que se está trabajando en “la realidad de cada centro educativo”. “Aquellas escuelas rurales que están cerca de poblados, ciudades, localidades, que tienen la transmisión de covid-19 o circunstancias vinculadas a infraestructura o sanidad escolar que las encontramos en estas circunstancias en donde se ha sido muy exhaustivo en controlar y verificar esa situación”, dijo y agregó que se trabajará en el transporte de los docentes que no tengan cómo trasladarse a su trabajo.