Espectáculos y Cultura > La sociedad de la nieve

La sociedad de la nieve ganó el premio del público en el festival de San Sebastián

La película se quedó con el beneplácito de los espectadores tras sus funciones en el festival español
Tiempo de lectura: -'
29 de septiembre de 2023 a las 18:10

La sociedad de la nieve, la película basada en el libro de Pablo Vierci y que recrea la tragedia de los Andes, se llevó el premio del público en el último Festival de San Sebastián, que culmina el sábado 30 pero adelantó algunos de sus premios este viernes. La película se estrenó fuera de competencia, por lo que el único galardón al que podía optar era el que finalmente terminó ganando.

La noticia fue comunicada por el propio Vierci en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter, que compartió un comunicado que adelanta algunos premios del festival vasco.

Así, San Sebastián se suma a un camino previo a su estreno en plataformas y cines que la adaptación de la historia de los 16 sobrevivientes del accidente en la cordillera de los Andes viene transitando de manera exitosa. Luego de esta proyección, y la que tuvo en el Festival de Venecia, la producción dirigida por el español Juan Antonio Bayona llegará en algún momento del 2023 a salas locales y a Netflix, que la produce.

El premio del público va en sintonía, además, con los elogios que la cinta ha cosechado hasta el momento, y que la tuvieron como una de las películas protagonistas de los últimos meses en el circuito europeo.

Las primeras reseñas del filme, que además compite como la representante de España en el premio a Mejor película internacional de los próximos Oscar —aunque la película tiene también producción uruguaya, argentina y chilena—, han sido en su mayoría elogiosas y destacan el encare que Bayona y su equipo tomaron para contar esta historia, y por la forma en la que es llevada a la pantalla. 

"Cuando hago una película me interesa tanto el qué como el cómo y el mayor reto que me planteó este proyecto fue encontrar el punto de vista para contar una historia que, efectivamente, ya había sido contada. Leyendo el libro de Pablo Vierci en el que nos inspiramos y tras hablar con los supervivientes de aquel accidente, enseguida me di cuenta de que había un personaje esencial que generalmente se ha omitido cuando se ha contado esta historia, y ese personaje son los muertos. Así que desplazamos el punto de vista para que fueran ellos los que nos contaran esta historia", contó el director en una entrevista realizada especialmente para la web de San Sebastián.

La sociedad de la nieve se centra sobre todo en tres de los viajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló en la cordillera: Roberto Canessa (Matías Recalt) y Fernando Parrado (Agustín Pardella), los responsables de la misión que terminó en el rescate del resto del grupo, y en Numa Turcatti (Enzo Vogrincic), uno de los muertos durante los 72 días que pasaron en las montañas, que ejerce como voz en off a lo largo de los 144 minutos de metraje. 

La película ya fue vista por los sobrevivientes de la tragedia, que la vieron en Montevideo en una función especial en la que estuvo presente Bayona y el resto del equipo de producción. Luego, algunos de ellos viajaron a Venecia para acompañar el estreno oficial.

En una nota de El Observador, dos de los que sobrevivieron a las montañas contaron cuáles fueron sus sensaciones al ver la película.

“Sentíamos que necesitaba que esta historia fuera contada desde las entrañas, lo que se sintió, lo que se vivió. Bayona hizo una película extraordinaria, estuvo diez años trabajando, te llamaba a las cuatro de la mañana para preguntarte los detalles más verosímiles para que veas el realismo con el que se había hecho”, contó, por ejemplo Gustavo Zerbino.

"Doy cien conferencias por año en el mundo sobre el tema, pero uno tiende a minimizar y a buscar el lado bueno de la historia, y cuando te volvés a encontrar con la realidad... Yo te voy a decir lo que le dije a Bayona: ‘Bayona, sos un hijo de puta’. Porque me puso en el lugar, viví el lugar, viví hasta los olores, viví absolutamente todo, porque es una película real de verdad. Hay que tener cojones para hacer una película real. En todas las películas ponen un balance, esta es dura durante dos horas; los últimos 40 minutos es donde remonta emocionalmente", opinó, por su parte, Carlos Páez.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...