El sector turístico y de servicios uruguayo tiene una expectativa elevada y tendrá un gran desafío debido al boom de turistas previsto para Montevideo entre el 20 y el 27 de noviembre en el marco de las finales de Copa Libertadores Masculina y Femenina y Copa Sudamericana. La llegada de miles de turistas para esas fechas, principalmente brasileños, ya tiene saturado al sector hotelero uruguayo y el efecto derrame sobre sectores como el gastronómico y el transporte será relevante.
Se estima que llegarán entre 30 y 40 mil turistas brasileños a Montevideo en el marco de estos eventos, que involucrarán a cuatro equipos de ese país. El aforo del Estadio Centenario será de hasta un 75% del total de 60.235 espectadores que puede recibir el recinto. El Ministerio de Salud Pública (MSP) junto con la Secretaría Nacional del Deporte (SND) habilitaron el aumento del aforo del 50% que estaba permitido a partir de la novena fecha del Torneo Clausura, cuando se jugó el clásico entre Peñarol y Nacional en el estadio Campeón del Siglo.
Esta llegada importante de turistas que generó el desborde del sector hotelero, también se vuelca a diversos sectores que son optimistas respecto al crecimiento de la demanda para estas fechas. El rubro gastronómico, el transporte y hasta los prostíbulos prevén un movimiento importante y se preparan para la fecha.
La Intendencia de Montevideo (IM) invertirá cerca de $ 30 millones (más de US$ 660 mil al tipo de cambio actual), según informaron fuentes políticas a El Observador y anticipan un retorno que ascenderá a los $ 645 millones (casi US$ 15 millones) derivados en exclusiva del alojamiento y el consumo gastronómico de los turistas.
La expectativa de los protagonistas
Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) y Secretario General de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), dijo a El Observador que el sector gastronómico tiene “gran expectativa” de cara al boom turístico y que “se ha retomado mucho personal” para a esas fechas.
Rodríguez admitió que la oferta del sector gastronómico en Montevideo está “muy limitada” pero que se está poniendo “el mayor esfuerzo” para reactivar la mayor cantidad de locales. “El seguro de paro parcial fue fundamental para no perder a muchos integrantes del sector que están capacitados y que le dan un alto nivel a la gastronomía”, dijo. Para el presidente de la AHRU, estas fechas van a permitir ofrecer, además de los espectáculos deportivos, otro tipo de eventos culturales, además de promover Montevideo y el Uruguay como destino. “La parte gastronómica en esto es fundamental”, apuntó.
“Estamos a pleno, pero trataremos de aprovechar la oportunidad y que no caigan los servicios y tampoco que haya malas referencia del destino. Tenemos que evitar los abusos y que veamos un buen índice para avanzar, esto va a ser un una impronta para la temporada (estival) que se viene”, señaló.
Gastronomía
El sector de las rentadoras de vehículos es otro de los que se verá beneficiado durante los días de copa. Renzo Musitelli, presidente de la Asociación de Arrendadores de Autos (Asara), dijo a El Observador que existe un incremento de la demanda en el sector y que se han recibido “unas cuantas reservas”.
El empresario valoró esta demanda aunque alertó que el sector tiene un gran problema de oferta. “Todas las empresas durante la pandemia achicaron su flota al no tener demanda. El ciclo de una empresa de alquiler de autos es, todos los años, vender y renovar. Lo que pasó en los últimos dos años es que se vendió pero no se renovó en la misma proporción, por lo que hoy es muy difícil rearmar las flotas como eran previas a la pandemia”, explicó.
El titular de la Asara también sostuvo que hay “falta de vehículos” porque, incluso si una empresa “quisiera comprar, no hay entregas debido a la reducción de fabricación de autos 0 km”.
En ese sentido, señaló que si hay un crecimiento exponencial de la demanda, no hay oferta para cubrirla.
Por su parte, Federico Piekarz, gerente regional de Cabify, sostuvo que la compañía se encuentra preparada para el incremento de la demanda para estas fechas ya que va en la línea con el aumento de actividad que se preveía para finales de año.
Inés Guimaraens
Vehículos
“Nosotros apuntamos a un crecimiento, comparado con los meses anteriores, ya que fin de año suele ser muy fuerte para nosotros y se busca capitalizar eso pero no exclusivamente por un tema de Copa Libertadores”, explicó a El Observador.
Según Piekarz, Cabify está siguiendo “todo muy de cerca” estando “preparados y atentos”.
El servicio de vuelos chárter también prevé un crecimiento para las finales del fútbol continental.
La aerolínea GOL informó a El Observador que el equipo de Palmeiras realizará el trayecto ida y vuelta Montevideo – Sao Paulo en un vuelo chárter de su compañía. Por otra parte, la compañía ya tiene varios vuelos chárter cerrados con aficionados del Flamengo que vienen desde Río de Janeiro.
Los prostíbulos y las alertas por trata
Las whiskerías y casas de masajes es otro de los negocios que prevén un crecimiento de la demanda.
Karina Núñez, presidenta de la Organización de Trabajadoras Sexuales del Uruguay (OTRAS), dijo a El Observador que existe un movimiento de trabajadoras de Montevideo que estaban en el interior y que tienen previsto retornar a la capital para trabajar en whiskerías durante esas fechas.
https://www.elobservador.com.uy/nota/clima-de-negocios-uruguayo-excelente-pero-necesita-menos-regulacion-y-mas-formacion-de-capital-humano--202111414270
Núñez también contó que en las casas de masajes ha habido un incremento importante en la impresión de folletería nueva y además, las publicaciones en sitios web de ofertas de servicios sexuales comenzaron a “georeferenciarse aludiendo a la cercanía a los estadios donde se realizarán los eventos”.
Prostíbulos
De todas formas, la representante de las trabajadoras sexuales sostuvo que hay preocupación debido a mensajes que se han recibido de interesados en “gurisas jóvenes”. “Les han consultado a compañeras si les podría interesar presentar gurisas lindas y jóvenes para hacer un book para esta instancia con la premisa de que van a ser bien cuidadas. Esto configura un riesgo para adolescentes y menores que aún no pertenecen a los espacios de ofertas de servicios sexuales”, alertó.