Distintos modelos sobre el futuro de la desigualdad digital

Tecnología > Mundo Digital

Pobreza digital: el debate no tan conversado de esta era

La investigadora escribió La desconexión digital: causas y consecuencias de las desigualdades digitales y presentó sus conclusiones en una conferencia
Tiempo de lectura: -'
04 de julio de 2021 a las 05:00

En conmemoración por los 30 años de las licenciaturas de ciencias sociales de la Universidad Católica del Uruguay, Ellen Helsper presentó el es pasado su libro La desconexión digital: causas y consecuencias de las desigualdades digitales en el que explora las consecuencias de la digitalización a nivel social. 

"Lo más importante de la obra son los resultados tangibles que presenta, tanto positivos como negativos, sobre la realidad de los distintos grupos a partir de la digitalización de la sociedad", subrayó la autora en la conferencia.

Helsper usó el término desigualdades sociodigitales para referirse a las diferencias de oportunidad que tienen las personas de acceder y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Según aclaró, aquellos grupos que históricamente estuvieron en desventaja social, ahora lo están a nivel digital: "los procesos históricos, las estructuras sociales y los sistemas de organización que ya existían antes de que el mundo se volviera digital, explican la diferencia existente en el acceso de las personas a los recursos tecnológicos y esto, a su vez, se refleja en la práctica". 

Modelo general del libro

El libro trabaja sobre cinco campos principales –económico, educacional, cívico, social y cultural– y su efecto en las sociedades actuales.

La autora afirmó en el texto que la pobreza digital es relativa porque ingresar a internet desde un celular no es lo mismo que hacerlo desde una computadora con banda ancha. "El acceso a través de móviles no está casi relacionado con el PBI del país. Lo que sí está relacionado al desarrollo económico del país es el acceso a banda ancha que tienen las personas en su casa", reafirmó Helsper en la conferencia. Sin embargo, explicó que todas las políticas públicas se están enfocando en dar acceso a través del móvil con la idea de que eso va a ayudar al desarrollo económico de un país. 

Además, manifestó que hay un foco muy grande en las habilidades "duras" de información y navegación, y no tanto en las habilidades "blandas" de comunicación e interacción. No obstante, aseguró que, para encaminarnos hacia un futuro digital, las habilidades blandas son más importantes, por lo que el enfoque actual representa un problema. 

También refirió a cómo la tecnología amplifica las desigualdades. "Lo que vemos es que la gente que antes no tenía voz offline tampoco la va a tener en el mundo digital, incluso teniendo las habilidades", explicó la autora. 

Por último, luego de haber estudiado la calidad de las interacciones que tienen las personas online, la autora aclaró que hay mucha diferencia en los resultados que tienen las TIC para distintos tipos de personas. Por un lado, los individuos más vulnerables psicológicamente tienen un riesgo muy alto de obtener un resultado negativo. Por otro lado, la gente con menos problemas sociopsicológicos suelen tener experiencias positivas. En este sentido, planteó la siguiente pregunta: ¿Qué vamos a lograr enseñándole habilidades técnicas a personas con problemas sociales? 

Desconexión entre teorías

En el libro, Helsper además de mencionar la brecha social que puede desarrollarse por las TIC, plantea la desconexión que existe entre las teorías de desigualdad tradicional, y las teorías que se usan en los estudios de desigualdad digital con la realidad social.

Por una parte, asegura que hay modelos teóricos que se enfocan en las causas y consecuencias que tiene un individuo por estar excluido del mundo digital (modelo micro). Por otra parte, existen los que se centran en las características económicas de un país o una región (modelo macro). Sin embargo, la autora sostuvo en la conferencia que el modelo por el que se deberían encauzar las investigaciones de desigualdad digital es el meso, es decir, el entorno directo del individuo: los barrios en los que viven, los hogares, los trabajos, las escuelas.

"Es un problema complejo con muchos factores y en el mundo digital también deberíamos integrar teorías de macro a micro, pensando tanto en la estructura como en el individuo", justificó

El futuro de la desigualdad digital

Durante la conferencia, la investigadora Helsper comentó sobre cuatro modelos generales sobre el futuro de la desigualdad digital

La amplificación, que es el aumento de la situación que ya existe. La estratificación, según la que los desfavorecidos pueden acceder a la tecnología, pero el sistema de status quo se mantiene. La normalización refiere a que los desfavorecidos con políticas públicas e intervenciones podrían igualarse a los aventajados. Por último, el modelo de leapfrogging; este dice que los desfavorecidos con determinadas habilidades y acceso a tecnología podrían avanzar más que otros grupos

Distintos modelos sobre el futuro de la desigualdad digital

Comentarios sobre el libro

El sociólogo especializado en temas de tecnología y sociedad de la información Matías Dodel comentó que es un libro bastante "sencillo de leer", no solo para investigadores sino para cualquier persona que se interese en el tema.

Además, destacó cómo la investigación de Ellen Helsper puede trasladarse a América Latina, a la que definió como "la región más desigual del mundo". Por último, remarcó la idea de apropiación: "Cuando los individuos logran hacer parte de su vida cotidiana el uso de la tecnología –por el apoyo suficiente que permite movilizar los recursos– ahí la tecnología tiene el potencial para cambiar la sociedad". No obstante, aclaró que esto no es sencillo y que en Uruguay se le pide mucho al Plan Ceibal, cuando en realidad entregar una computadora "es básico". 

La investigadora Magdalena Claro, directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales en la Universidad Católica de Chile, hizo hincapié en el concepto de desigualdades sociodigitales porque "ayuda a mirar esta área asumiendo que vivimos en un mundo donde lo analógico y lo digital no son ámbitos separados sino que están íntimamente entrelazados en la configuración de nuestras vidas". En este sentido, dijo que el libro ayuda a teorizar mejor cómo las interacciones que tenemos con otras personas y los entornos en los que vivimos configuran nuestra forma de pensar a las tecnologías digitales.

Por último, aseguró que el libro abre caminos para abordar el problema con "realismo y responsabilidad".

Dra. Ellen Helsper

Es investigadora especializada en desigualdades socio-digitales; vulnerabilidad y discriminación en espacios digitales; comunicación mediada por computadora; e innovación metodológica en la investigación cuantitativa y cualitativa de medios.
Además, es profesora de desigualdades socio-digitales en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics and Political Science (LSE). 
Los tres principales proyectos de investigación en los que trabaja son: From Digital Skills to Tangible Outcomes; Global Kids Online y Connected Cities and Inclusive Growth.

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...