El gobierno polaco afirmó este jueves que está poniendo fin a su suministro de armas a Ucrania, pero que futuras entregas aún podrían estar sobre la mesa.
La medida se produce en medio de una creciente disputa con Kiev sobre una prohibición de importación de cereales
El primer ministro Mateusz Morawiecki, dijo que Polonia ya no enviaría armas a Kiev y, en cambio, se centraría en su propia defensa, “armando a Polonia con armas más modernas”.
"Ucrania se está defendiendo del brutal ataque de Rusia y entiendo esta situación, pero defenderemos a nuestro país", afirmó.
Sus comentarios se hicieron en respuesta a la pregunta de un periodista sobre si Varsovia continuaría apoyando a Kiev a pesar del desacuerdo sobre las exportaciones de alimentos.
Por su parte, el ministro de Bienes del Estado de Polonia, Jacek Sasin, confirmó la suspensión, pero dijo que futuras entregas no estaban descartadas.
"Por el momento es como dijo el primer ministro; en el futuro ya veremos", les dijo Sasin a los medios polacos.
También el portavoz del Gobierno, Piotr Müller, confirmó este jueves que Polonia sólo realizará suministros de armas y municiones previamente acordados.
Destacó el papel de Polonia en el apoyo a Ucrania desde que Rusia lanzó la guerra y dijo que un centro de ayuda internacional seguirá funcionando desde Polonia.
"En los primeros meses de la guerra, cuando otros países de la UE discutían apoyo, Polonia ayudó constantemente durante la invasión rusa", dijo Müller a la agencia de noticias polaca PAP.
Los funcionarios polacos defendieron la medida, diciendo que Varsovia "ya envió a Ucrania lo que tenía en existencias" y que Polonia fue más rápida que otros países en enviar ayuda a Kiev.
Estados Unidos ha tratado de disipar las preocupaciones de que la medida podría llevar a una división entre los aliados de Ucrania. "Al fin y al cabo, todos somos humanos y hay momentos de tensión y puede haber frustración por todas partes", le dijo a DW un alto funcionario del gobierno estadounidense.
"Eso no significa que vaya a haber algún cambio dramático en la unidad de la alianza o incluso en la posición fundamental y la determinación de Polonia de apoyar a Ucrania durante el tiempo que sea necesario", añadió.
Con respecto a las diferencias sobre el tema de las exportaciones de cereales, Polonia dijo que convocó al embajador de Kiev por los comentarios del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Hablando de las exportaciones de cereales, Zelenskyy dijo que algunas naciones fingieron solidaridad con Ucrania. Varsovia denunció sus comentarios como "injustificados en relación con Polonia, que ha apoyado a Ucrania desde los primeros días de la guerra".
Polonia ha desempeñado un papel clave en el armamento de Ucrania mediante su suministro unilateral de equipo militar como aviones MiG-29 y tanques Leopard y permitiendo a los aliados extranjeros almacenar y transportar armas a través de la frontera polaca hacia Ucrania.
Fue el primer miembro de la OTAN en ofrecer aviones de combate a Kiev en marzo de este año y comenzó a realizar entregas a principios de abril. Polonia también acoge a alrededor de un millón de refugiados ucranianos.
Las tensiones entre Varsovia y Kiev se han intensificado en los últimos días por la prohibición de Polonia de las importaciones de cereales ucranianos para proteger los intereses de sus agricultores.
La invasión rusa de Ucrania ha cerrado las rutas marítimas del Mar Negro que se utilizaban antes de la guerra. Rusia aceptó un acuerdo que permitía las exportaciones marítimas desde Ucrania, pero se retiró en julio.
Esto ha dado lugar a que la UE se convierta en una ruta de tránsito vital y un destino de exportación para el grano ucraniano.
La UE entonces acordó restringir las importaciones a Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia en mayo, con el objetivo de proteger a los agricultores de aquellos países que se quejaron de que las importaciones habían provocado una caída de los precios en los mercados locales.
Las medidas habían significado que los productos podían seguir transitando por los cinco países, pero no se venderse en sus mercados internos.
Sin embargo, la Comisión Europea dijo la semana pasada que iba a poner fin a la prohibición de las importaciones, afirmando que "las distorsiones del mercado en los cinco estados miembros fronterizos con Ucrania han desaparecido".
Polonia, Hungría y Eslovaquia dijeron inmediatamente que no cumplirían, mientras que Ucrania dijo que presentaría una queja ante la Organización Mundial del Comercio.
(Con información de agencias)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá