La Suprema Corte de Justicia (SCJ) desestimó el recurso de inconstitucionalidad de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) contra el artículo 39 de la ley de medios que obliga a transmitir por televisión abierta los partidos de las selecciones de básquetbol y fútbol en “instancias definitorias de torneos internacionales”.
También rechazó el recurso contra el artículo 40 que establece que en caso de que ningún canal esté interesado en adquirir los derechos de transmisión, el partido deberá ser emitido por Televisión Nacional del Uruguay (TNU, canal 5) de forma gratuita.
Sin embargo, la Corte sí declaró inconstitucional el inciso tres del artículo 39 de esa misma ley que habilitaba al Poder Ejecutivo de forma excepcional a incluir eventos adicionales en esta modalidad “mediante resolución fundada y previo informe del Consejo de Comunicación Audiovisual”.
De todos modos, el nuevo proyecto de ley de medios enviado por el Ministerio de Industria al Parlamento deroga la normativa actual y en las nuevas disposiciones no hace referencia a este tema por lo que la AUF, de aprobarse el texto tal y como está, dejaría de estar obligada de transmitir los partidos definitorios por TV abierta. El recurso de la asociación había sido presentado en 2018.
En la resolución, la SCJ asegura que el derecho “exclusivo de televisación de la AUF no es un derecho absoluto” por lo que el Estado no está obligado de “abstenerse por completo de regular cómo se ejerce tal derecho". Además, descarta que el pasaje de la ley de medios que establece la transmisión por TV abierta implique una “agresión a los derechos a la libertad de empresa y comercio”.
Diego Battiste En el fallo publicado en el sitio web, la Corte dice que la “selección uruguaya de fútbol, en función de las hazañas deportivas y copas obtenidas en campeonatos mundiales y juegos olímpicos, forma parte de la identidad nacional y es tópico actual y recurrente en la ciudadanía”.
La SCJ entiende que los eventos en instancias definitorias de torneos internacionales son de especial “relevancia para la sociedad civil por el sentido de pertenencia que genera el seleccionado nacional”. “Se pretende, por efecto de la norma, universalizar el acceso de los habitantes a eventos deportivos con relevancia social”, dice el fallo.
En julio de 2019, entrevistado por El Observador, el neutral de la AUF Julián Moreno explicaba de esta forma el reclamo: “Voy a intentar explicarme claramente: cada cuatro años, la AUF tiene para vender nueve partidos que son los que Uruguay juega por Eliminatorias. El gobierno sacó una ley que nos obliga a pasar algunos de esos partidos por televisión abierta, lo cual deprecia el valor de ese producto”.
Sin embargo, el fallo de la Corte dice que la transmisión de esos partidos por televisión abierta no “merma el negocio”. “El beneficio que la medida legislativa genera en la comunidad implica, simplemente, que determinados eventos deportivos taxativamente previstos no estén al abrigo de cláusulas de exclusividad”, agrega.
Si bien la decisión sobre aceptar el recurso de inconstitucionalidad contra el inciso que permite al Poder Ejecutivo agregar eventos, la decisión respecto a la obligación de transmitir por televisión abierta estuvo dividida.
El ministro de la Corte, Eduardo Turell, entiende que tanto el artículo 39, en su totalidad, como el 40 son inconstitucionales e inaplicables. Sin embargo, la presidenta Bernardete Minvielle y los ministros Luis Tosi, Gregorio Sosa y Elena Martínez respaldaron el rechazo al recurso.
Repercusiones
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, destacó el fallo de la SCJ en la red social Twitter. El jerarca del organismo que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que se trata de una “extraordinaria ponderación de la SCJ sobre acceso a eventos de interés general”.
“Una visión democrática que no debería perderse en la discusión parlamentaria sobre modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audivisual (Ley de Medios)”, escribió en la red social.
Lanza se refiere a la discusión sobre la nueva ley de medios enviada por el gobierno que deja por el camino ese pasaje.