Con el camino legislativo prácticamente cerrado a su proyecto para reestructurar deudas, Cabildo Abierto convocó para el próximo jueves 6 de julio a su Mesa Política de modo de "formalizar" la siguiente etapa ya anunciada meses atrás por el líder Guido Manini Ríos: si no hay acuerdo, el partido iniciará la recolección de firmas para someterlo a plebiscito junto a las elecciones de 2024.
"Hemos comprometido la palabra y en algún momento tenemos que hacer algo para resolverlo. Vamos a juntar las firmas y si en el ínterin se aprueba algo distinto a nivel político, lo discutiremos", confirmó el senador Guillermo Domenech a El Observador. "Hay que ver qué plazos nos ponemos, hay que formalizarlo", indicó.
El proyecto, que introduce conceptos como la "deuda justa" y fija nuevas reglas para las tasas de interés, viene discutiéndose en la Comisión de Constitución del Senado, donde tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional ya anunciaron que no lo acompañan.
Mientras tanto, el presidente de la comisión y líder del sector Ciudadanos, Adrián Peña, señaló a El Observador que continúan estudiando la propuesta, aunque "a juzgar" por sus asesores y por "la opinión mayoritaria en el ámbito político, no sería viable". "En principio, el proyecto de Cabildo parece tener muchas dificultades para ser aprobado", resumió.
La comisión continúa recibiendo delegaciones y aguarda por la comparecencia tanto del Banco Central como del Ministerio de Economía y Finanzas, aunque Peña sostuvo que "otros han pedido reunión y hay que escucharlos a todos".
"No podemos dejar pasar eternamente el tiempo", sostuvo al respecto el cabildante Domenech, quien semanas atrás se juntó con el presidente del Banco Central, Diego Labat. En una primera versión del proyecto de ley –menos rechazada que la actual– el organismo había sido uno de los más críticos con regular esa parte del mercado, al tiempo que la ministra Azucena Arbeleche había asegurado que la iniciativa era "muy mejorable".
El texto llegó incluso a aprobarse en comisión, pero fue frenado a último momento el día en que iba a votarse en el plenario por el senador blanco Gustavo Penadés, quien estaba en línea directa con el gobierno.
Inés Guimaraens
Guillermo Domenech y Guido Manini Ríos
La nueva iniciativa fue prometida por Manini Ríos ya desde la última Mesa Política de mayo en que Cabildo Abierto decidió permanecer en la coalición, tras la crisis suscitada por la remoción de Irene Moreira como ministra de Vivienda. A la semana siguiente, los tres senadores cabildantes presentaron en conferencia de prensa el nuevo proyecto, y manejaban un plazo del entorno de los dos meses antes de dar por agotada la vía legislativa.
Domenech recordó que el Poder Ejecutivo se había comprometido a remitir un proyecto alternativo, pero "no ha aparecido nada". El senador planteó que el Banco Central tiene "alguna idea administrativa" que tenía por decidir: "Si presentan un proyecto alternativo antes que definamos algo, fenómeno", apuntó.
Desde Cabildo Abierto ya empiezan a mirar experiencias como la del difunto Jorge Larrañaga, quien desde 2018 se puso al hombro el plebiscito Vivir Sin Miedo. El diputado Álvaro Perrone, uno de los más allegados al general retirado, condujo el pasado 4 de junio una reunión con dirigentes en la Ciudad de la Costa para comenzar a discutir la dinámica de la recolección de firmas y espera ser uno de los que se ponga al hombro la eventual campaña.
El proyecto en discusión apunta a regular una posible reestructuración de deudas para quienes no tengan una vivienda familiar de un valor mayor a US$ 240 mil, con un solo vehículo que no supere los US$ 20 mil o que no ganen más de US$ 3 mil mensuales. Tras agotar una primera posibilidad de acordar ante Defensa del Consumidor, se pasará a una "reestructuración judicial forzosa", dentro de los parámetros de una "deuda justa" que deberá equivaler al monto pactado en un inicio más una tasa efectiva anual de hasta 2%, pero no pudiendo superarlo.
Otra de las innovaciones es que los "topes máximos" a los intereses fijados por acreedores deberán atarse a los que el Estado compromete cuando contrae deuda.
Cabildo Abierto tiene plazo constitucional hasta el 27 de abril de 2024 para entregar las firmas a la Corte Electoral. Si nada cambia, darán un paso en ese sentido el mismo día (6 de julio) en que la Mesa Representativa del PIT-CNT librará el debate para iniciar el camino de una consulta popular contra la reforma de la seguridad social, que también iría a las urnas el último domingo de octubre de 2024.
Conversaciones entre FA y Ciudadanos
El senador del MPP, Charles Carrera, entregó días atrás al líder de Ciudadanos los dos proyectos de ley que la oposición ya había introducido semanas atrás por el tema.
"La compartí con los técnicos de Ciudadanos y que luego quiero compartirlo con mi bancada, para ver si hay alguna posibilidad de avanzar en alguna respuesta", confirmó Adrián Peña.
El legislador aseguró que "hay una situación real para muchas personas" y que "los números asustan". "Hay 650 mil personas que seguramente están accediendo a otro tipo de créditos complejos desde el punto de vista de las tasas de interés y de los incumplimientos. Hay un problema real que va a haber que atender desde el sistema político", afirmó.
La Asociación de Bancarios (AEBU) alertó la semana pasada en un extenso informe que "en la medida en que uno restringe el acceso al crédito y hace que las empresas del sistema financiero se abroquelen por la tasa de riesgo o por los mecanismos que implica, se comienza a generar una suerte de traslado hacia el sector informal" que puede derivar en "efectos no deseados".
Tanto la nacionalista Graciela Bianchi como el mismo Peña han deslizado cuestionamientos hacia el Clearing de Informes, administrado por un privado (Equifax).