Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
20 de agosto 2025 - 12:00hs

La discusión por la ley de presupuesto será dura y oficialismo y oposición se preparan para llegar de la mejor manera. Empezará, además, en un momento en el que el clima entre el Frente Amplio y los partidos de la oposición está muy tensionado con fuertes acusaciones cruzadas.

El episodio Viera-Da Silva generó el momento de tensión más alto de la nueva legislatura con repercusiones que siguen una semana después y que prometen nuevos capítulos.

En el gobierno ya saben que el proyecto de Presupuesto no permitirá contemplar todas las medidas asumidas como compromisos y aspiran a lograrlo a lo largo de los cinco años. Martín Lema se aleja de Aire Fresco y una visita desde Argentina está generando ruido en el Frente Amplio.

Embed - Tensión máxima entre oficialismo y oposición antes del debate presupuestal | #galletadecampaña

La sábana corta

Más noticias

La Torre Ejecutiva empezó este lunes los contactos con los ministerios para coordinar día y hora para el próximo Consejo de Ministros, en las vísperas al envío del proyecto de Ley de Presupuesto. En ese encuentro, que puede ser de aquí al viernes o la semana próxima, darán su mensaje final el presidente Orsi y su ministro de Economía, Gabriel Oddone.

El foco central, nos dicen desde el gobierno, va a ser el cumplimiento de los 63 compromisos de gobierno lanzados por Orsi. Con un espacio fiscal de US$ 140 millones y con posibilidad de llevarlo a US$ 240 millones en las sucesivas rendiciones de cuentas –como informaron los colegas de La Diaria–, en el entorno del presidente saben que no se van a concretar todas a partir de este proyecto y que su ejecución va a ser gradual.

De hecho, Orsi decía en campaña que sus 48 prioridades para gobernar –presentadas en Colonia– implicaban una inversión de 0,7% del PBI, lo que equivale a más de US$ 500 millones. Una fuente del equipo económico nos explicó al respecto que esa estimación no es tan lineal al hablar del programa de este gobierno y que abarca medidas que pueden quedar por fuera del perímetro de esta administración.

Un compromiso que en Presidencia ya decidieron que no va a entrar en el Presupuesto es la creación del Ministerio de Justicia, que van a proponer mediante una ley aparte.

Pacha Sánchez también informó a los legisladores en la Huella de Seregni el pasado sábado que varios proyectos van a financiarse con créditos internacionales. Entre ellos se incluyen la construcción de Casupá y la eventual reforma del transporte metropolitano.

Coordinados para el presupuesto

El presupuesto quinquenal es la gran batalla parlamentaria de este período y en la oposición lo saben.

Por iniciativa de Javier García, que la preside, los blancos reunieron el lunes a su agrupación parlamentaria y definieron que trabajarán de forma coordinada en ambas cámaras.

La próxima semana se reunirán con los intendentes y una vez que llegue el proyecto van a definir las prioridades de todo el partido. Todo esto porque entienden que al no haber mayoría en la Cámara de Diputados, hay un mayor margen de negociación e injerencia en esa instancia.

El trabajo será coordinado por Fernando Blanco, que dirigió la OPP en el final del gobierno de Luis Lacalle Pou y también estuvo al frente de la dirección de Finanzas del MEF. El “Negro” es un viejo conocido del Parlamento porque fue asesor en temas de presupuesto del Herrerismo durante años y era el negociador de Arbeleche el pasado período.

También resolvieron que le pedirán al equipo económico que “adelante” el envío del proyecto (previsto para el 31/8) o postergue la comparecencia (agendada para miércoles 3/9) para darles tiempo a leer y estudiar el material.

Fernando Blanco

Está complicado

El clima de tensión entre oficialismo y oposición está en uno de los momentos más críticos desde que empezó la nueva legislatura. El episodio entre Sebastián Da Silva y Nicolás Viera en la interpelación a Fratti fue clara evidencia de ese ambiente crispado y las repercusiones todavía siguen generando cruces.

Este lunes, en la oposición había bastante molestia porque el Frente Amplio suspendió la reunión de coordinación interpartidaria prevista para ese día y poco rato después informó que convocaría a una sesión extraordinaria para el martes para volver a abordar el episodio de la semana pasada.

Algunos blancos creían que lo ideal era no entrar a esa sesión pero finalmente se logró un acuerdo y la Cámara de Senadores emitió una declaración unánime en la que “rechaza categóricamente cualquier comportamiento que pretenda menoscabar la calidad del diálogo y erosionar el respeto mutuo”.

Sin embargo, algunas horas después el Frente Amplio presentó una solicitud para aplicar el artículo 115 de la Constitución a Da Silva. Ese artículo plantea la posibilidad de suspender a cualquier legislador por “desorden de conducta”.

Si bien esta acción no tendrá efectos prácticos, porque el FA no tiene las mayorías necesarias, cayó muy mal en la oposición que lo tomaron como una especie de traición tras el acuerdo alcanzado en la sesión de la mañana. “Se acaba de destruir toda la confianza entre los coordinadores políticos del Parlamento, a horas que entre el proyecto de Presupuesto”, nos dijo Da Silva.

Para el Frente Amplio era importante dejar constancia del episodio y que no pase desapercibido.

20250813 Sebastián Da Silva. Interpelación al ministro Fratti en el senado.

Invitado cuestionado

El Banco Central realizará la semana que viene sus clásicas Jornadas Anuales de Economía, que se llamarán “profesor Ricardo Pascale”. Serán miércoles 27 y jueves 28 y reunirán a la crema y nata uruguaya de esta ciencia social.

Para el cierre del primer día está invitado el economista Federico Sturzenegger, que es uno de los ministros más importantes del gobierno de Javier Milei porque está encargado de la “desregulación y transformación” del Estado argentino.

La invitación de Sturzenegger está generando ruido en la interna del gobierno y algunas personas ya salieron a cuestionarla públicamente. El primero fue el economista Gabriel Papa –exasesor de Danilo Astori– e integrante de las comisiones de asuntos internacionales del FA.

“Es incomprensible la decisión del BCU de convocar al ministro Sturzenegger para cerrar el primer día de las jornadas en conferencia magistral. La relevancia del tema, el singular enfoque de Sturzenegger y su gobierno, su intensa militancia a las puertas de una elección no lo aconsejan. Distinto sería (y una muestra de pluralismo académico) convocar a una mesa de expertos con Sturzenegger incluido”, señaló Papa.

El fin de semana también se sumó el publicista Esteban Valenti, quien consideró “sorprendente” la invitación y lo calificó como el “ministro de la motosierra de Milei”. “¿El presidente del BCU de qué partido es?”, cuestionó.

Latas y tupas

El fin de semana fue el Congreso del Partido Socialista y, fiel a su historia, dirigentes de una y otra ala dieron el debate entre sí. Uno de los episodios más sonados tuvo en el centro al senador Gustavo González, con una intervención que tuvo interpretaciones distintas.

González le contestó a los representantes de la minoría que arremetían contra la debacle electoral del partido, que perdió todas sus bancas en Diputados. “Si solo se resuelve con cantidad, nos vamos al MPP que tiene 30 diputados. Pero tenemos ideas socialistas y no las podemos impulsar en el MPP”, dijo el senador, según nos aseguraron en su entorno. “Lo más importante es la calidad de la idea, no la cantidad”.

El senador habló sobre su iniciativa para gravar al 1% más rico, y varios de sus compañeros interpretaron que le endilgaba al MPP no haber presentado ningún proyecto de izquierda pese a su numerosa bancada. González tomó la palabra más tarde y afirmó que esperaba que la discusión del Congreso no se filtrara en las redes.

20250611 Gustavo González, Gloria Rodríguez. Cámara de Senado, senadores.

Se abre Lema

En más de una oportunidad te hemos contado sobre algunos movimientos de Martín Lema que en el Partido Nacional eran interpretados como señales de alejamiento de Álvaro Delgado y de Aire Fresco. El lunes estuvo en la primera asamblea del Herrerismo en Montevideo luego de finalizado el ciclo electoral.

En ese lugar, Lema ratificó su voluntad de ser candidato a intendente en 2030 y el diputado herrerista Juan Martín Rodríguez le pidió que asuma la presidencia de la departamental nacionalista.

El martes le comunicó a Delgado que iniciará un nuevo proyecto político.

Piden el 4%

El Congreso de Intendentes envió formalmente su postura al Senado sobre el proyecto de ley que regula el ingreso a las intendencias. Entre varias modificaciones que plantean respecto al texto aprobado en Diputados una de las que se destaca es la que piden tener un margen para contratar de forma directa a al menos el 4% del total de funcionarios.

Esos cargos, dice la propuesta, deberán cesar con el intendente y no incluyen a los cargos de confianza. La comisión del Senado que está estudiando el proyecto va a convocar al Congreso de Intendentes para que defienda su propuesta.

Temas:

oficialismo oposición Martín Lema Frente Amplio Presupuesto 2025

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos