Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
13 de agosto 2025 - 12:00hs

El gobierno de Yamandú Orsi vivió su primer paro general y la lista de pedidos que tiene Gabriel Oddone es cada vez más larga. El presidente y el líder del equipo económico empezaron a recibir ministros en Suárez y Reyes mientras los legisladores se reunirán el fin de semana con el Pacha Sánchez y Fernando Pereira.

El MPP se prepara para ser el principal defensor de los dos ministros que serán interpelados mientras los blancos visualizan que la instancia de María Dolores en el Senado será dura porque se tirarán con munición gruesa y archivo.

Los colorados volvieron a pelearse, esta vez por el comunicado de eutanasia y el retorno de Leonardo Cipriani al Círculo Católico reimpulsa al FA a promover una investigadora por la gestión de ASSE. El Mides hará un “diálogo social” para armar la estrategia sobre gente en la calle y la Ursec hará consultas a Magnolio y Dedicado.

Embed - Interpelación picante: Da Silva y Fratti se preparan para tirarse con munición gruesa en el Senado

Se viene

Más noticias

El Poder Ejecutivo entra en la recta final de la preparación del Presupuesto y empiezan los primeros contactos formales con el Parlamento. El lunes el presidente Yamandú Orsi recibió, junto a Gabriel Oddone y Rodrigo Arim, a varios ministros en la residencia de Suárez y Reyes. Los que seguro estuvieron fueron los vinculados a la parte social: Mides y Salud Pública.

Al mismo tiempo este sábado habrá una reunión del Pacha Sánchez y Fernando Pereira con la bancada bicameral del Frente Amplio en La Huella de Seregni. La reunión empezará a las 9 y la apertura estará a cargo del presidente del FA y del secretario de la Presidencia. Además, la idea es que los coordinadores de las bancadas, Mariano Tucci y Daniel Caggiani, presenten un balance de gestión de estos seis meses y que luego del almuerzo se presenten los grupos de trabajo que se van a conformar para trabajar el presupuesto.

Munición gruesa

A las 11 de la mañana arranca en el Senado la primera interpelación contra el gobierno de Yamandú Orsi. La hará Sebastían Da Silva (PN) y será a Alfredo Fratti (MGAP) –y la cúpula de Colonización – por la compra (US$ 32 millones) de la estancia María Dolores en Florida.

La bancada del FA estuvo reunida con Fratti el lunes y el presidente del INC, Alejandro Henry, visitó a Juan Raúl Ferreira para revisar vieja documentación de cuando Wilson era ministro.

Esa visita y comentarios informales llevan a los blancos a creer que el FA llevará la discusión a la gestión de Colonización en gobiernos anteriores con foco en el “amiguismo” para otorgar campos y la poca cantidad de inversión. Prevén que se “embarre la cancha” y se preparan para responder con munición gruesa del mismo calibre.

Chiesa y un doble rol

El viernes antes de la interpelación, Da Silva y Henry casi se cruzan en María Dolores. Ambos habían planificado ir ese día a ver el campo aunque el nacionalista desistió al enterarse. Hubiera sido un encuentro peculiar.

La estancia se escrituró el lunes y el acto tuvo una presencia que no pasó desapercibida: la de Nicolás Chiesa. El colorado –exdirector de la Granja– y designado por Vamos Uruguay para un cargo en la Intendencia de Canelones acompañó a la vendedora –una mujer peruana–.

Hay varias cuestiones que hacen particular, llamativo y anecdótico el caso. Su sector político tiene un representante en Colonización –Luca Manassi– que votó en contra de la compra y en sus redes sociales Chiesa ha compartido los argumentos de sus correligionarios para rechazarla.

A su vez, nos dijo que conoce a la vendedora hace muchos años porque es la de Mi Granja, aquella empresa –de la que era apoderado– y que estuvo en el centro de la polémica por una concesión con la UAM en 2020. El FA –particularmente el MPP– llevó el asunto a la Justicia (acusándolo de conjunción de interés público y privado) pero la Fiscalía archivó el caso.

GyGf2rPXQAAf7_F

En la foto todo fueron sonrisas.

Al pie del cañón

El MPP va a librar las próximas dos batallas parlamentarias como propias. Para la interpelación del “Canario” Fratti van a estar en cámara todos los senadores de la 609, aún cuando sus legisladoras estaban invitadas a la Conferencia Regional de la Mujer en México, a la que sí viajaron Cosse y Constanza Moreira.

Entre emepepistas está la duda de cuán enfáticos van a ser el resto de los compañeros de bancada respecto a la compra de María Dolores. La discusión en torno a esa estancia ha tenido como voceros casi exclusivamente a los mujiquistas –empezando por el Pacha Sánchez– y no es un tema con el que se hayan embanderado el “Boca” Andrade o Gustavo González, e incluso Oddone mostró algún matiz respecto a la oportunidad de la política de compra de tierras.

El senador informante del oficialismo va a ser Aníbal Pereyra.

La interpelación de Edgardo Ortuño en Diputados también va a encontrar a la bancada de la 609 al pie del cañón, esta vez bajo la premisa de que la cancelación de la planta en Arazatí fue un acuerdo especialmente liderado por Pacha Sánchez. La Vertiente Artiguista no tiene diputados y el informante del oficialismo va a ser de hecho el coordinador de bancada, Mariano Tucci, de la 609.

Libertades y disciplina partidaria

Un tema en principio menor (un comunicado) volvió a picar la interna colorada y exhibió –nuevamente– las diferencias entre Andrés Ojeda y Pedro Bordaberry.

El asunto comenzó en el CEN cuando Felipe Schipani planteó que se votaba el proyecto de eutanasia y que el FA estaba apropiándoselo por lo que debían reivindicar que la ley tenía origen en un diputado colorado (Ope Pasquet).

El CEN estuvo de acuerdo –nos dijeron que no hubo reparos–, Ojeda planteó el tema en una conferencia de prensa y luego salió un comunicado.

Aunque se dijo que había libertad de acción, las palabras usadas –en particular que se dijera que los colorados votaban el proyecto– generó malestar en Vamos Uruguay, que se reunió por la suya y sacó su comunicado desmarcándose. En el sector no cayó bien que el comunicado se emitiera cuando ellos no habían terminado de hacerle cambios y que el tema no se había votado en el CEN mientras que los ojedistas dicen que no podía demorarse más porque quedaba “viejo”.

Varios dirigentes de Vamos Uruguay subieron la apuesta al tuitear que los colorados no tenían “jefe” y que como partido liberal siempre apoyaban la libertad de pensamiento y acción de los legisladores. Sin hacerlo público, los de Unir para crecer cantaron retruco: fueron al archivo y buscando mostrar una contradicción empezaron a hacer circular una nota de El Observador de 2011 titulada “Vamos Uruguay aplica disciplina partidaria para votar contra el aborto”.

Nuevo diálogo social

El Mides abrirá el próximo 20 de agosto en el Espacio Modelo el diálogo para la “Primera Estrategia Nacional Integral para el Abordaje de la Situación de Calle”. Gonzalo Civila apuesta a que sea un proceso participativo junto a los propias personas que no tienen hogar –algunas están integradas a colectivos pero otras no– y a que incluso parlamentarios de la oposición puedan integrarse a la convocatoria.

“Va a ser abierto para todos”, nos dijeron desde el ministerio. La iniciativa en busca de consenso con organizaciones sociales se suma a los Encuentros por Seguridad del Ministerio del Interior y al diálogo social de la OPP para una nueva reforma previsional.

¿Se viene investigadora?

Pese a que hubo cambio de gobierno y el oficialismo tiene mayoría en una de las cámaras, hasta ahora el Frente Amplio no impulsó ninguna comisión investigadora sobre la administración anterior. Pero, probablemente, sea cuestión de tiempo.

Varios legisladores del Frente Amplio vienen siguiendo de cerca la situación de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y están esperando datos de una auditoría que está realizando el organismo y que saldrá próximamente.

Una de las cosas que sospechan es que durante el período pasado aumentó de manera muy significativa el gasto en compras a otras mutualistas. Si bien ASSE siempre tuvo un gasto destinado a eso, la información que manejan los legisladores es que el aumento que hubo precisa de una revisión en profundidad.

Además, tal como adelantó el presidente de ASSE, Álvaro Danza, en entrevista con La Diaria, el organismo tenía una deuda de ocho meses con casi todos los proveedores menos con el Círculo Católico, CASMU e ITHG (en ese caso era de tres meses el atraso). Eso, entiende Danza, evidencia que había una predisposición a tener menos atrasos con algunos proveedores.

Esos datos podrían ameritar una investigadora sobre la gestión del organismo, según creen algunos legisladores. A esto se le suma, además, que el expresidente de ASSE Leonardo Cipriani acaba de confirmar que vuelve al Círculo Católico tras su paso por la actividad pública, algo que fue cuestionado incluso por algunos blancos. De todos modos, la discusión sobre si impulsar una investigadora o no quedará para luego de la discusión presupuestal.

Llamado al orden

La decisión del gobierno de dar marcha atrás con los nuevos pasaportes desactivó un problema que venía escalando y que había puesto en el ojo de la tormenta al canciller Mario Lubetkin. Más allá de que no era el responsable último –le correspondía a Identificación Civil, que depende del Ministerio del Interior–, Lubetkin asumió la vocería del tema y se cansó de repetir que no había mayores complicaciones.

Sin embargo, en los medios se sucedían los testimonios de personas afectadas por el cambio introducido (que el campo nacionalidad pasó a decir nacionalidad/ciudadanía y que quitaron el campo lugar de nacimiento). Si bien en los hechos ningún país rechazó el nuevo pasaporte, más de uno pidió tiempo para estudiarlo y eso generó complicaciones para algunos que ya tenían el nuevo formato.

Esa diferencia entre lo que decía el canciller y los testimonios fue advertida por la bancada del Frente Amplio y hubo legisladores que se comunicaron con Lubetkin para pedirle que baje el perfil en ese tema porque corrían el riesgo de que la oposición llamara a una interpelación. Con la decisión adoptada por el Poder Ejecutivo, ese riesgo quedó desactivado.

Ursec va a consultar a Magnolio y Dedicado

La justicia civil emitió el 1° de agosto una medida cautelar para que Magnolio no continúe con la fusión del semanario Búsqueda y la revista Galería dado que hay un contrato de compraventa firmado en noviembre de 2024 entre Francisco De Posadas y Dedicado, del empresario Arturo Vargas.

La sentencia del juez Hugo Rundie, de la que informaron en un inicio los colegas de La Diaria, da cuenta de que Dedicado va a adquirir el 90% de las acciones de las cinco radios del grupo Magnolio y el 100% de Búsqueda por un total de US$ 7,3 millones.

Es una operación relevante para el mercado y nos enteramos de que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) está esperando a que llegue el oficio del juzgado sobre la medida cautelar para iniciar la investigación sobre la compraventa y solicitarle al grupo Magnolio la información sobre quién está ahora a cargo de dichos medios.

Temas:

Interpelación Estancia María Dolores ASSE Diálogo Social

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos