Con trabajadores del sector privado y público negociando nuevos ajustes de salarios, y en pleno proceso de definición del presupuesto quinquenal, el PIT-CNT realizó el martes un paro general parcial.
La medida fue la primera con esas características desde que asumió el gobierno del Frente Amplio que lidera el presidente Yamandú Orsi. El acto realizado en Plaza Libertad tuvo como oradores principales al presidente de la central Marcelo Abdala, y a la dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio, Alejandra Pereira.
Lo que sigue es un resumen con las principales frases que formaron parte de los discursos, y que abarcaron varias reivindicaciones, vinculadas con el crecimiento de los salarios, diálogo social, llenado de vacantes en el Estado, impuestos y la erradicación de la pobreza infantil, entre otras.
Alejandra Pereira (Federación Uruguaya de Magisterio)
20250812 ALejandra Pereira. Paro general parcial y movilización del Pit-Cnt.
Foto: Inés Guimaraens
- “Le queremos decir a los gobernantes que lo que enferma a los trabajadores son las actuales condiciones de trabajo, porque al no haber llenado de vacantes el trabajo que había que hacerlo entre cinco, hace años que se viene haciendo entre dos. A llenar las vacantes que se necesitan”.
- “Más educación necesita más dinero y no podemos seguir recortando. El país tiene una deuda con la universidad y la investigación. Se aplaudió mucho en la pandemia, pero hoy resulta que tampoco hay dinero para la universidad”.
- “Si nos da vergüenza tener estos niveles de pobreza, debemos tener políticas claras con una solución ya. El hambre de los gurises no puede esperar, no puede esperar que el gobierno vea de dónde va a sacar esa plata”.
- “Tenemos un Uruguay muy desigual, donde los trabajadores que viven en la periferia temen por su vida. Seguramente a todos nos gustaría vivir en Pocitos, pero ¿saben qué? Con los salarios que tienen los trabajadores, terminan viviendo en un asentamiento”.
- “El presupuesto es la principal herramienta para darle soluciones al país. No nos da lo mismo ahora que nos digan que la frazada es corta, porque si la frazada es corta no se van a cumplir con todas las cosas que se dijo en la campaña”.
- “Si a los trabajadores nos preguntan si preferimos que nos bajen 100 pesos la garrafa o que nos aumenten el salario, queremos que nos aumenten el salario y pagar la garrafa en el costo que sea”.
- “No puede ser que cada ajuste fiscal lo pague la clase trabajadora, los jubilados y los pensionistas, no puede ser que nos digan que no hay plata porque el gobierno anterior dejó el país en crisis. El PIT-CNT presentó propuestas de discutir los tributos al sector más rico. Que pague más el que tiene más para garantizar los derechos de los que tienen menos”.
Marcelo Abdala (Secretario general del PIT-CNT)
20250812 Marcelo Abdala. Paro general parcial y movilización del Pit-Cnt.
Foto: Inés Guimaraens
- “La pobreza infantil insulta las mejores tradiciones democráticas de nuestro pueblo. Es por esa razón que con todo el conocimiento técnico disponible insistimos y persistimos en la necesidad de un tributo que grave al 1% más rico de la sociedad, que tienen patrimonios superiores a un millón de dólares”.
- “Esto resolvería un impulso importante para sostener el grueso de políticas que inmediatamente vuelven al mercado interno porque los destinatarios no las van a invertir en las islas Caimán ni en la Bahamas, sino que las van a utilizar en comer, poder ir mejor a la escuela y al liceo”.
- “Cuando se dice que con esta iniciativa se acaba la inversión. ¿Por qué no invierten ahora que no existe el impuesto? Porque tienen el dinero en el exterior”.
- “No ingresamos en ese dogma de que no se puede tocar en nada la estructura tributaria y mejorar el margen fiscal del Estado para que se puedan desarrollar las inversiones necesarias para estos objetivos”.
- “La ley que regula el trabajo en las aplicaciones tiene el tupé en ese tipo de fraude laboral que hay con la empresa unipersonal, con el monotributista o con el trabajador que es empresario, entre comillas, cuando depende de una enorme transnacional, de no considerarlos a pleno derecho como trabajadores”.
- “Hay que erradicar el negocio de meterle la mano en los bolsillos a los trabajadores, eso son las AFAP. Erradicar como se comprometió el actual gobierno, el lucro financiero en la seguridad social”.
- “Si estamos en una revolución tecnológica, si nos cambian las cajeras de los supermercados por dispositivos automáticos o los porteros de los edificios son sustituidos por un tótem, hay que gravar a la rentabilidad empresarial y generar las condiciones de la fiscalidad robótica para alimentar una seguridad social conectada con el mundo del trabajo”.
- “Estamos en un momento de negociación colectiva, aspiramos a que no sean discriminados los trabajadores públicos. Los criterios presentados por el Poder Ejecutivo ni siquiera dan cuenta del mantenimiento del poder de compra del salario real a lo largo de los acuerdos. Y menos que los trabajadores públicos puedan compartir en su evolución salarial, la posibilidad de un crecimiento del Producto Bruto Interno”.