"Y muy por el contrario, sus declaraciones dicen que María Dolores fue la mejor compra en la historia de Colonización. Y ese es el motivo de la interpelación al ministro", aseveró.
Da Silva criticó también al gobierno. "No podemos permitir que se usen los dineros públicos para hacer un templo, un santuario a Mujica, un santuario al Pepe, al Santo Pepe", dijo en referencia a los dichos del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, sobre la compra de la estancia.
Estos dichos despertaron rápidamente las críticas desde el Frente Amplio. Entre ellos, el senador Sebastián Sabini mencionó que el nivel de interpelación "es una vergüenza".
"Argumentos ninguno, en contra de del gobierno, de Colonización y que los productores familiares puedan acceder a la tierra y cientos de productores puedan bajar sus costos", escribió en X.
En otro momento se refirió al valor de la compra de la estancia y sostuvo que "por valor dólar/hectárea María Dolores es 55% por encima de los últimos 13 negocios de Colonización".
Tras esto, apuntó a la productividad del campo y catalogó la compra como un "capricho". "¿Sabe cuanto pagó el político, el Estado por punto coñac? El promedio daría U$S 4.097. Esto quiere decir que el gobierno de Orsi pagó por punto coñac un 38% más", reveló.
"Iremos viendo si es por el riego, por el palacio o lo que sea, pero nadie en términos objetivos puede decirme a mí que está bien comprado ese campo", criticó.
Luego, sugirió que María Dolores hay hasta 1.068 hectáreas que representan una "bomba de tiempo" producto de las crecientes desde el río Santa Lucía.
"Es un absurdo absoluto que el gobierno de Yamandú Orsi y su ministro (Fratti), pretendan solucionar el tema del agua para el Área Metropolitana haciendo una represa en Casupá y por el otro lado le metan 16 tambos a la cuenca y algunos van a estar bien cerquita del curso del agua", señaló.
Además, apuntó que quiere ver si el gobierno "comete la locura" de poner vacas en esos "bajos". "Es un delirio querer poner allí una vaca lechera, que no se lleva bien con el barro y la humedad", dijo.
"Hay algo que no está cerrando. Yo creo que el gobierno no está diciendo la verdad. Quiero ver donde está el cangrejo abajo de la piedra, que hay, hay, porque si le meten 16 tambos en los bajos del Santa Lucía y el Medio Ambiente se lo aprueba, este país se dio vuelta", criticó.
Después, comentó que recientemente recorrió el campo de María Dolores y de este espacio cuestionó el "tamaño" de la paja que superaba el de su camioneta. "Si eso no es campo de bañado, yo no sé qué es", valoró.
Según Da Silva, la situación con la estancia es disputa entre el "relato romántico" de políticos irresponsables contra la "fuerza de la naturaleza".
"No va de la mano haber comprado una estancia con 1.000 hectáreas sobre el Santa Lucía para hacer una cuenca lechera, en mi barrio no. Y a U$S 7.300, mucho menos. Es una tomadura de pelo", afirmó y cuestionó que no "midieran nada", razón por la cual son, en este momento, "esclavos de sus palabras".
Entiende el senador que el país está ante una nueva "mancha" contra Colonización, por "falta de sentido campero, lechero y falta de sentido común".
"No es ideológico, es de sentido común. Del más profundo sentido común", añadió sobre la razón de la interpelación.
Tras esto, se preguntó "¿quiénes son los beneficiarios?", y subrayó que el gobierno le sacó sobre U$S 32,5 millones a Colonización "para capaz beneficiar a amigos" del Movimiento de Participación Popular (MPP).
"¿Sabe donde está la gente muy vinculada al MPP? A 8 kilómetros de María Dolores y miré que esta gente no hace filantropía", aseveró.
Para cerrar, el senador aseguró que hoy en esta interpelación están "advirtiendo". "Pobre aquel que use la plata de los paisanos para favorecer a sus amigos y sus correligionarios", cerró.
La respuesta de Fratti
Finalizada la oratoria de Da Silva, hizo uso de la palabra para responder a los cuestionamientos, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.
"Acá se ha dicho que nadie está en contra de Colonización, pero yo lo único que escuché hasta ahora son críticas. No sé cuál es la cosa positiva que ven de Colonización hasta ahora", cuestionó.
Para el jerarca ministerial, resulta "inédito" que la primera interpelación en este gobierno sea contra el ministro de Ganadería.
Acerca de la compra de la estancia, el ministro marcó que es un predio enfocado para "fomentar" la lechería y explicó que "todas las gremiales lecheras" le dieron el "ok" a esta compra.
Además, destacó que en su opinión está "si no es la mejor, es una de las mejores compras que ha hecho Colonización en su historia".
Luego de un breve párate, Fratti continuó con discurso y explicó que la "oportunidad" de este campo no es "común" y por ello se determinó su adquisición. "Aquí no hay improvisación, ni compra al voleo", afirmó el ministro.
"La sociedad uruguaya tiene una deuda social, impagable, con el campo uruguayo. Tenemos la obligación moral y ética, aunque no alcance para todos, de tratar de que aquel que quiera quedarse en el campo por elección de vida lo pueda hacer", dijo.
Subrayando que la vida "no es solo plata", Fratti visiblemente emocionado rememoró su infancia.
"Cuando niño me bañaban en un latón con agua tibia que provenía de un fogón a leña. A la noche si te quedabas hasta tarde conversando y jugando a las cartas se te tiznaba la nariz con lámpara de querosén, igualmente fui totalmente feliz. Pero no puedo, ni quiero, ni pretendo lo mismo para mis hijos, los de mis amigos y para los hijos de mi generación o mis adversarios políticos", afirmó.
La previa a la interpelación
Previamente, el senador Martín Lema, del Partido Nacional, señaló que Da Silva visitó el predio en la quinta sección de Florida y "destacó una serie de características que hacían esta compra completamente inconveniente".
La escritura de la compra fue firmada este lunes en las oficinas del INC en Montevideo, con la presencia de los propietarios que viajaron desde Perú.
Lema calificó el proceso de compra de María Dolores como "apresurado" y "desprolijo", y advirtió que esta inversión de unos 50 millones de dólares está destinada a beneficiar solo a 16 familias de productores lecheros.
Además, cuestionó las "contradicciones" del gobierno al apoyar a algunos productores con la compra de la estancia, mientras perjudica a muchos más con la construcción de la represa de Casupá.
Por su parte, la senadora del Frente Amplio, Bettiana Díaz, anticipó que la interpelación será "profundamente ideológica" y girará en torno al papel del Instituto Nacional de Colonización desde su creación en 1948.
Díaz también mencionó que el proceso de desfinanciamiento del instituto durante el gobierno anterior es un punto clave en la discusión. "Entendemos que no es únicamente la compra lo que se cuestiona", concluyó.
Consultado respecto a la interpelación, el intendente de Paysandú y presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera, explicó a El Observador que "cuando sos oposición hay un principio de gradualidad en la acción parlamentaria, que es desde donde podés ejercer el contralor. Capaz que se saltó a algún paso la gradualidad, porque hay otras acciones también. Me parece que se fue a lo duro. En la interpelación no me parece que se vaya a resolver nada. Sabemos cómo termina esa interpelación".
Según el jerarca sanducero, "es cierto" que los votos que tenían que estar "no estaban". Además, señaló que "lo otro cuestionable es el precio que se pagó. Es objetable o discutible. Lo mismo con la forma en que se anunció. Después, si el gobierno dentro de su política estaba a fortalecer con tierras a Colonización, eso no me parece objetable porque fue el programa de gobierno que ganó. Estoy de acuerdo puntualmente con el instrumento de Colonización".