Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
24 de septiembre 2025 - 12:00hs

Yamandú Orsi debutó este martes en la Asamblea General de la ONU con guiños a José Mujica, insistió en la postura histórica de Uruguay de la solución de dos estados para el conflicto en Oriente Medio y ofreció al país como posible sede de negociaciones de paz.

Mientras, en Montevideo empiezan las primeras conversaciones informales sobre posibles reasignaciones en el Presupuesto y la Cámara de Diputados aprieta el acelerador para intentar aprobar varios proyectos antes de que les llegue el proyecto.

En Maldonado hay ruidos entre el intendente Miguel Abella y su antecesor Enrique Antía y empieza la danza de nombres para el reemplazo de Juan Miguel Petit como comisionado parlamentario para las cárceles.

Embed - Los guiños de Orsi a Mujica y Abella se desmarca de Antía #galletadecampaña
Más noticias

Del sur

Yamandú Orsi dio su primer discurso ante las Naciones Unidas en Nueva York. El presidente homenajeó a José Mujica con un arranque de discurso similar al que Pepe dio en 2013.

“Soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne”.

“Vengo de una república situada al oriente del río Uruguay que el mapa, la historia y la cultura ubican en una pequeña esquina del sur del sur del mundo. Un país pradera con balcón al mar”.

Exterminio

La expectativa estaba en cómo se refiriera al conflicto en Medio Oriente, el asunto central de toda la Asamblea General.

Lula –primero en hablar– fue duro contra Israel al hablar de genocidio en Gaza y Donald Trump –segundo– dijo que “reconocer al Estado palestino es un premio para los terroristas de Hamás”.

En las bases del Frente Amplio había interés de que siguiera a Lula y cumpliera con su pedido. Sin mencionar a nadie, Orsi endureció sus palabras y volvió a abogar por la solución de los dos Estados.

Dos de las frases más contundentes fueron que en las guerras actuales el objetivo central pareciera ser “la práctica sistemática del exterminio” y que ningún estado que se precie de democrático puede “ejercer la barbarie sobre ninguna población civil, menos aún contra personas especialmente vulnerables e indefensas”.

El presidente uruguayo cerró ofreciendo a Uruguay como “anfitrión de negociaciones y promotor de redes de diálogo”.

Enganchar a los intendentes

Orsi fue visto en vivo por todos los legisladores de la comisión de Hacienda integrada con Presupuestos porque casualmente estaban en cuarto intermedio de la sesión. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, había pedido unos minutos para ordenar las respuestas a las consultas y justo en ese momento Orsi habló.

La comisión sigue recibiendo delegaciones, pero en conversaciones informales los diputados comienzan a negociar posibles reasignaciones. Tanto en el oficialismo como en la oposición hay consenso, tal como adelantaron los colegas de Búsqueda, que la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC) recibirán incrementos presupuestales.

La idea del Frente Amplio es, sobre todo, reforzar el presupuesto de ambas instituciones para que puedan seguir ampliando su oferta en el interior del país y, de esa forma, asegurarse el respaldo de algunos intendentes del interior (y por lo tanto de sus diputados).

Igualmente todavía falta lo más difícil: saber de dónde van a sacar los recursos. Si bien aun hay algunas opciones sobre la mesa todavía no está definido y los legisladores manejan este tema con bastante reserva porque saben que el organismo que pierda recursos se va a quejar.

Coordinados

La comisión seguirá recibiendo delegaciones hasta el 1° de octubre y luego tienen tiempo hasta el 17 de octubre para votar. En la bancada oficialista prevén que una vez que finalice el desfile de organismos, tendrán una reunión entre senadores y diputados que integran la comisión en cada cámara para alinear posiciones y tratar de que lo negociado en la cámara baja se respete luego en el Senado.

Aprietan el acelerador

La Cámara de Senadores sabe que a mediados de octubre recibirá el proyecto de Presupuesto que apruebe la Cámara de Diputados y a partir de ese momento se volverá casi monotemática. Es por eso que varias comisiones están pisando el acelerador para antes de esa fecha aprobar algunos proyectos.

Una de esas es la de Salud Pública que intentará aprobar el proyecto de eutanasia antes de mediados de octubre. Esta semana fijaron tres sesiones de la comisión para recibir delegaciones (en general sesiona una vez por semana) y están apurando para tratar de llegar. Es un proyecto que ya fue votado en Diputados.

La otra comisión que está pisando el acelerador es la de Constitución. La idea es aprobar el proyecto de ingreso a las intendencias –también ya votado por Diputados– y el que designa como servicio descentralizado a la Defensa Pública. La idea del Frente Amplio es aprobarlos antes de que entre el Presupuesto.

Danza de nombres

Resuelta la nueva integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos –con Mariana Mota y Juan Miguel Petit ya asumidos– el Parlamento comenzó a analizar quién será el nuevo comisionado para las cárceles.

Y si bien solo hubo una reunión –este martes– algunos nombres ya aparecen arriba de la mesa. Uno de los que pica en punta es Pablo Galain Palermo, un abogado especializado en derecho penal que trabaja como docente e investigador en Chile. Si bien es una negociación que recién empieza, nos dijeron que es bien visto en el Frente Amplio y el Partido Colorado.

Otro es Eduardo Katz, psiquiatra que ha ocupado varios cargos de gobierno: integró el INR, el Inisa y la dirección de Salud Mental de ASSE. Fue manejado en la reunión de senadores del lunes del Partido Nacional.

La ley que creó el cargo da 15 días a los miembros de la Asamblea General para “proponer, en forma fundada, precandidatos”. Luego hay 30 días para recibir opiniones o propuestas y posteriormente se deben elevar los nombres para la votación, que deberá ser aprobada por tres quintos.

Marca su impronta

Miguel Abella fue una de las sombras de Enrique Antía durante los más de veinte años en que ejerció cargos públicos. Sorprendió al ganar la interna blanca de Todos Maldonado y en julio asumió como intendente en reemplazo de su líder.

Ya en la gestión tomó algunas decisiones y envió algunos mensajes que no pasaron desapercibidos en la interna blanca. Algunos dirigentes hablan de que “toma distancia”, mientras que otros dicen que únicamente está “marcando su impronta”.

Ambos tienen perfiles diferentes, ya que Antía tiene un estilo caudillesco de liderar y concentraba la gestión en la Intendencia, mientras que Abella se está mostrando más dialoguista y horizontal en el ejercicio del poder.

De hecho, esta semana se instalaron “mesas de trabajo interpartidarias” con el objetivo de hacer propuestas para ser incluidas en la adecuación presupuestal que se presentará en 2026.

También tomó decisiones ambientales que muestran un giro, entregó maquinaria y equipamiento a los municipios, se impuso una regla fiscal y está dispuesto a recortar en obras, y dijo en una entrevista con La Diaria que no mira “para atrás”.

Temas:

Yamandú Orsi José Mujica Miguel Abella Enrique Antía

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos