Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
24 de septiembre 2025 - 11:54hs

En diálogo con Desayunos Informales, el ministro aseguró que hubo varias "repercusiones" a nivel local e internacional y apuntó que "muchos países" subrayaron positivamente el "perfil", las "características" y cómo Orsi "desarrolló el mensaje".

"El discurso marcaba con mucha fuerza la paz, perfilaba muy bien lo que es el país civil, expresando y profundizando su posición contra las guerras y el escenario dramático de Gaza y Ucrania", dijo.

Más noticias

Consultado por el planteo del mandatario de ofrecer al Uruguay como un posible anfitrión para negociaciones, Lubetkin explicó que con esas expresiones se buscaba dejar claro que el país, ante un "escenario de conflicto", pueda dar "una mano".

Además, afirmó que esa idea está planteada desde hace "meses", sostuvo que el discurso del presidente fue una "síntesis" de algo que está "en el ADN" de los uruguayos y resaltó el trabajo del país en las Misiones de paz.

"¿Por qué Oslo es un centro natural de diálogos de paz a cualquier nivel? ¿Por qué Doha, a pesar del ataque israelí, es un centro natural de diálogo de paz? ¿Por qué no lo puede ser Montevideo?", se preguntó el canciller y dijo que por el momento no han recibido propuestas para que el país oficie como anfitrión.

"Lo de ayer es el salto de calidad nuestro para, ordenando el conjunto del mensaje, poder hacer esa conclusión", añadió el presidente.

Sobre el no uso de la palabra de genocidio para referirse al conflicto en Gaza, Lubetkin llamó a leer con "tranquilidad" el discurso y aseguró que este "condena todo lo tiene que condenar con la serenidad que lo plantean los uruguayos".

Según este, hay "formas" y maneras de hacer intervenciones e impactar con estas y la de ayer, en un contexto regional donde "no se trató de gritar", sino de "transmitir" con el "corazón". "Las cosas se pueden decir de la forma A, B o C. Ayer se dijo todo lo que había que decir", afirmó.

"El discurso dice las cosas bien claritas. Y al mismo tiempo estamos interactuando para ayudar a resolver los problemas con la posición que tuvo, tiene y tendrá Uruguay", aseveró.

Lo que dijo Orsi

En cierto momento de su discurso, el mandatario afirmó su "compromiso" con el derecho internacional, con el diálogo y "con la paz de un mundo fragmentado y polarizado".

"Todo el sistema político de mi país se enorgullece de contribuir decisivamente en tareas globales como el mantenimiento de la paz, la seguridad internacional, la consolidación del desarrollo del derecho internacional mediante la participación en ámbitos de elaboración normativa y cortes internacionales con apoyo al desarme, seguridad alimentaria, la salud global y el compromiso por el cambio climático", aseguró.

Tras esto subrayó el "compromiso histórico" de Uruguay con el "sistema multilateral de paz" y recordó que en los últimos 35 años el país ha desplegado batallones en misiones de paz de la ONU, asumiendo el rol de ser "el principal país de América Latina y el segundo en el mundo en términos per cápita en este tipo de contribuciones".

Sobre el cierre de su oratoria, marcó que Uruguay está "lejos" de caracterizarse por su "predomino" económico o militar, y aseveró que "nuestra fortaleza" radica en aquello "intangible" que el mundo necesita: "la confianza en la promoción del diálogo y la paz".

"Me permito decir entonces que Uruguay está en condiciones de ofrecerse como anfitrión de negociaciones, como promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de paz y a la prevención de conflictos. Créanme, estamos preparados para este reto cada vez más urgente y necesario. Entre otras razones, porque aprendimos, como dijo José Mujica, que 'la tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz'", cerró.

Orsi partió rumbo a Nueva York el domingo a las 18:00 desde la Base Aérea N° 1. Allí también se realizó la ceremonia de traspaso de mando a la vicepresidenta Carolina Cosse, que asumió como presidenta interina.

La delegación oficial regresará el sábado 27 de setiembre. Acompañan al presidente Orsi los ministros de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; de Economía, Gabriel Oddone; de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y de Ambiente, Edgardo Ortuño.

Temas:

Lubetkin Yamandú Orsi Asamblea ONU

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos