En este mismo sentido, Orsi destacó que Uruguay es un país donde el presidente puede "caminar sin custodia" ante la gente, puede disfrutar de un partido de fútbol en "una tribuna como un hincha más" y en el que sus partidos políticos "siempre están dispuestos a acordar soluciones nacionales, a urgencia nacionales, soluciones como decimos nosotros, a la uruguaya".
Con esto, aseguró, quiere dejar claro que Uruguay lleva a su "vida cotidiana" una vocación profunda de "paz y de respeto".
"Vivo en un país que por supuesto no está a las puertas del paraíso porque enfrenta nuevos desafíos en términos de pobreza infantil, seguridad pública o desigualdad social. Y sobre estos temas también hay en líneas generales un consenso nacional", subrayó.
El destaque a la estabilidad en un "mundo cada vez más convulsionado"
Orsi destacó luego que Uruguay es reconocido internacionalmente "por su vocación de paz", su "incansable" lucha por la solución pacífica de los conflictos, su respeto irrestricto al derecho internacional, como también su búsqueda de la "mayor garantía para la soberanía de los pueblos".
"Desde este pequeño país que cultiva la tolerancia y el diálogo, que cultiva el acuerdo como clave histórica de convivencia y que está inserto en un continente sin conflictos ni guerra entre Estados, venimos a esta Asamblea a sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más convulsionado y desafiante", afirmó.
Yamandú Orsi ONU
Presidencia
Según el jerarca, la "creciente tensión geopolítica" y el "aumento de conflictos", sumados al "desfinanciamiento de los esfuerzos por un orden global pacífico basado en reglas clara", plantea "enormes" retos a escala "planetaria".
"Según el índice de paz de 2025, en 2023 hubo 59 conflictos interestatales, el número más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para el 2024, el gasto militar global sufrió un aumento de casi un 10% en términos reales en comparación con 2023. Lo que representa el mayor incremento anual desde el fin de la Guerra Fría", mencionó y añadió: "No solo se trata de un mayor aumento de la conflictividad entre naciones, ni un gasto militar que crece aceleradamente para sustentarlo. Se trata también de nuevas formas de crueldad y muerte que están adquiriendo las guerras actuales".
La guerra en Medio Oriente
A la hora de tocar uno de los temas álgidos de la cumbre, la guerra en Oriente Medio entre Israel y Palestina, Orsi apuntó que se debe "desterrar" aquel viejo percepto que sostiene que la guerra es la "continuación de la política por otros medios".
"Toda guerra es criminal y merecerá siempre nuestra más visceral condena", afirmó y condenó "toda forma de terrorismo", ya que constituye "una despreciable actitud de cobardía".
"Ningún Estado que se precie de democrático y de vivir bajo el mandato del derecho internacional puede, aun bajo el legítimo derecho de defenderse contra el terrorismo, ejercer la barbarie sobre una población civil. Menos aún contra personas especialmente vulnerables e indefensas", aseveró.
"Desde 1948, Uruguay ha mantenido una posición coherente y firme que va en línea con los principios de autodeterminación y coexistencia pacífica. Bien conocidas son nuestras posturas históricas con los principales conflictos a escala mundial, en especial el que se desarrolla en Oriente Medio. Siempre, Uruguay sostuvo la posición de dos naciones, dos pueblos, dos Estados", continuó.
Bajo este contexto, el presidente instó a seguir las "recomendaciones formuladas por la ONU" en el marco del conflicto entre Israel y Hamás, llamó a la "suspensión inmediata de las operaciones militares", a la "suspensión de las muertes de civiles inocentes" y también instó "a la liberación de los rehenes".
Después, recordó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, apuntó que luego de 77 años sigue siendo un "manifiesto revolucionario", lamentó que el mundo esté "lejos" de esos principios y dijo que los "principios de libertad e igualdad" aparecen cada día "más divorciados".
Orsi afirmó en este sentido su "compromiso" con el derecho internacional, con el diálogo y "con la paz de un mundo fragmentado y polarizado".
"Todo el sistema político de mi país se enorgullece de contribuir decisivamente en tareas globales como el mantenimiento de la paz, la seguridad internacional, la consolidación del desarrollo del derecho internacional mediante la participación en ámbitos de elaboración normativa y cortes internacionales con apoyo al desarme, seguridad alimentaria, la salud global y el compromiso por el cambio climático", aseguró.
Tras esto subrayó el "compromiso histórico" de Uruguay con el "sistema multilateral de paz" y recordó que en los últimos 35 años el país ha desplegado batallones en misiones de paz de la ONU, asumiendo el rol de ser "el principal país de América Latina y el segundo en el mundo en términos per cápita en este tipo de contribuciones".
Sobre el cierre, marcó que Uruguay está "lejos" de caracterizarse por su "predomino" económico o militar, y aseveró que "nuestra fortaleza" radica en aquello "intangible" que el mundo necesita: "la confianza en la promoción del diálogo y la paz".
"Me permito decir entonces que Uruguay está en condiciones de ofrecerse como anfitrión de negociaciones, como promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de paz y a la prevención de conflictos. Créanme, estamos preparados para este reto cada vez más urgente y necesario. Entre otras razones, porque aprendimos, como dijo José Mujica, que 'la tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz'", cerró.
Orsi partió rumbo a Nueva York el domingo a las 18:00 desde la Base Aérea N° 1. Allí también se realizó la ceremonia de traspaso de mando de Orsi a la vicepresidenta Carolina Cosse, que asumió como presidenta interina.
La delegación oficial regresará el sábado 27 de setiembre. Acompañan al presidente Orsi los ministros de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; de Economía, Gabriel Oddone; de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y de Ambiente, Edgardo Ortuño.
Tras su discurso, Orsi encabezará este miércoles un homenaje al expresidente José Mujica en la Universidad de Nueva York.
La actividad de homenaje es una propuesta del gobierno uruguayo y cuenta con el apoyo de varios presidentes internacionales, como Lula Da Silva de Brasil, Pedro Sánchez de España, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia.
Además de su participación en la Asamblea General, Orsi mantendrá varios encuentros bilaterales, incluidos diálogos con autoridades de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Lo que dijo Orsi en la previa a su discurso ante la ONU
El mandatario aseguró que asume con "mucha responsabilidad" el rol que le toca como mandatario de "representar a Uruguay" ante la Asamblea General.
Consultado en rueda de prensa desde Nueva York sobre los temas que tratará en su discurso, el presidente sostuvo que está expectante, primero, de qué dirán líderes mundiales como Donald Trump, de Estados Unidos, y Lula Da Silva, de Brasil.
"Para un país como nosotros y nuestra tradición resaltar el valor del multilaterismo es la clave y lo otro es la solución pacífica que el mundo tiene y que lejos de ver que se está solucionando se observa un agravamiento preocupante", señaló.
En ese sentido, se refirió específicamente a las situaciones en Gaza y en Ucrania.
"Lo que más va a estar sobre la mesa va a ser la aceptación o el reconocimiento de algunos países del Estado de Palestina. Uruguay ya lo ha hecho desde hace unos años, pero ese tipo de señales todo se mide en un tiempo donde parecería no haber lugar para grises, o es blanco o es negro", afirmó.
Sobre las reuniones que tiene hasta ahora confirmadas, Orsi aclaró que habrá algunos encuentros por fuera de las Naciones Unidas y "algunas bilaterales con algún empresario". "Pero no mucho más que eso en relación con otros jefes de Estado".