Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
17 de septiembre 2025 - 12:00hs

El tire y afloje entre oficialismo y oposición por la situación de Álvaro Danza hizo que –como casi nunca– Yamandú Orsi fuera contundente en su posicionamiento. Los dos bloques siguen enfrascados en la discusión del presupuesto y por ahora no asoma la negociación de los cambios.

Orsi y Luis Lacalle Pou son los únicos políticos con saldo positivo, mientras que varios frenteamplistas que suenan como posibles candidatos (Cristina Lustemberg o Alejandro Sánchez) tienen niveles importantes de desconocimiento de la población. La vicepresidenta Carolina Cosse enfrenta una coyuntura difícil por la situación financiera de la IM y la salida de Silvia Nane de La Amplia.

Los colorados pondrán en marcha un “plan estratégico” de fortalecimiento de cara al 2029, y Vamos Uruguay tiene su propia agenda. Entre los blancos, se oyen críticas porque la comisión de ética cajoneó el caso de Wilson Ezquerra mientras varios exjerarcas volvieron a ejercer como abogados. En Cabildo, asoman diferencias entre Guido Manini Ríos y Álvaro Perrone, por el presupuesto.

Embed - Orsi y Lacalle "despegados", Cosse con problemas políticos y la estrategia de los colorados
Más noticias

A hacerse conocer

Los datos de Equipos que muestran a Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou “despegados” en simpatía no sorprendieron en el sistema político aunque hubo otros números que sí llamaron la atención.

Cerca del presidente dicen que le falta “conquistar más” a los votantes del FA para mejorar su evaluación y que los juicios que lo desaprueban provienen principalmente de votantes de la oposición.

En el CED, Ignacio Zuasnabar contó que el 53% cree que el gobierno va a ser bueno mientras que 9% dice que será malo. Los juicios casi que no han cambiado desde diciembre y eso es celebrado por el oficialismo.

Pero el panel presentado es inquietante para el resto de los políticos, ya que todos están en juicios negativos, lo que incluye a dos figuras del oficialismo que tienen posibilidades de ser candidatos en 2029: Alejandro Sánchez y Cristina Lustemberg. Ambos presentan un alto grado de desconocimiento (48% ella y 35% él) que deberán trabajar si quieren postularse.

A los datos de Equipos se suman otros recientes de Cifra que también vimos.

La consultora también muestra a Orsi y Lacalle Pou con holgura pero señala que Blanca Rodríguez y Pedro Bordaberry tienen saldo positivo de +5 y +3 respectivamente. Cosse (-17), Delgado (-15) y Ojeda (-14) fueron algunos de los relevados.

Proa a 2029

A partir de los resultados ocurridos en Argentina, Bordaberry volvió a advertir los riesgos de competir en coalición en octubre de 2029. La posibilidad está arriba de la mesa pero la mayoría de los dirigentes tienen dudas acerca de si es lo mejor.

Al margen de esta conversación, y alejados de los ruidos coyunturales, tanto blancos como colorados se proponen avanzar en una “estrategia” para llegar de la mejor forma posible a las próximas elecciones.

Supimos que el lunes en el CEN colorado se distribuyó un plan estratégico que se propone ser una “hoja de ruta” para fortalecer al PC en su “organización, posicionamiento ideológico y capacidad de incidencia en la vida nacional”.

Contiene cuatro lineamientos. El primero es diagnosticar la situación en que está el PC a través de estudios de opinión pública; el segundo es actualizar el posicionamiento ideológico; el tercero es posicionar al partido ante los distintos sectores de actividad y la sociedad civil, y el cuarto es desarrollar una política comunicacional “moderna y sostenida”.

El “territorio” de Vamos Uruguay

Como ya sabés, en el CEN –cuyo secretario general es Andrés Ojeda– están los principales dirigentes de Unir para crecer mientras que Vamos Uruguay designó segundas líneas.

Sin embargo, el grupo de Pedro Bordaberry también está trabajando por su estructura interna de cara al futuro.

Supimos que el sábado hubo una reunión de los dirigentes de Montevideo en el Palacio Legislativo en la que se presentaron datos de Cifra, se hizo un informe electoral y se entregaron unos cuestionarios acerca del trabajo político. Antes hubo uno similar en Rivera.

El objetivo es estudiar la estructura que tiene Vamos Uruguay y empezaron en Rivera donde Tabaré Viera, Marne Osorio y Richard Sander tienen un modelo exitoso que funciona.

Los relatos de Cosse

La salida de Silvia Nane de La Amplia oficializó un secreto a voces en todo el sistema político. También echó por tierra una situación que Cosse y su entorno intentaron minimizar desde la primera hora: que se había roto la alianza entre ambas, que tuvo a Nane como principal escudera de la precandidatura a la Presidencia de quien era intendenta de Montevideo.

En paralelo, la vicepresidenta está envuelta en otra disputa de relatos que involucran su gestión en la comuna. El Secretariado del Frente Amplio recibió el jueves pasado a Cosse y al actual intendente Mario Bergara para rebatir un supuesto “relato de la oposición” respecto a la situación financiera de la IM. Son dos gobiernos del mismo partido pero de distinto signo en cuanto a los sectores que conducen la intendencia.

Un comentario recurrente en el Frente es que, más que blancos y colorados, ha sido la propia administración de Bergara la que ha dado a conocer el estado de las cosas. Un ejemplo concreto fue cuando la directora de Recursos Financieros, Laura Tabárez, afirmó en la Junta Departamental que el argumento esgrimido por Cosse de que el desbalance financiero se había debido a un “ahogo” por parte del gobierno de Lacalle Pou solo explicaba el “2,6% del déficit”. Pero también reconocen una situación incómoda en la que Bergara no puede dinamitar la que fue, al fin y al cabo, una gestión del Frente Amplio.

Ese jueves llamó la atención la celeridad con la que desde la Huella de Seregni se hizo circular el acta de la reunión del Secretariado, un ámbito en el que se suele mantener reserva de lo conversado. El documento con la declaración bajó ese mismo día a todas las coordinadoras del Frente.

Cajoneado

El fiscal de Durazno, Diego Chávez, avanza en la investigación contra el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra. Está denunciado por conjunción del interés personal y el público por un terreno que le vendió a una empresa brasileña que finalmente no se instaló en el departamento.

El caso también fue denunciado ante la comisión de ética del Partido Nacional, pero no ha tenido avances, algo que es lamentado por el denunciante y principal competidor de Ezquerra en Tacuarembó, Jhon Duhalde.

Duhalde nos dijo que la denuncia “está cajoneada” hace 14 meses y que tiene “temor” de que vuelva a repetirse lo que ocurrió en Artigas donde la Justicia se expidió antes que el directorio.

Vuelven al ruedo

La pérdida del gobierno significó para muchos dirigentes blancos tener que volver a sus actividades privadas pese a que aún no se cumplió el año de subsidio que tienen autorizado por ley.

Uno de los que recientemente lo hizo fue el exvicepresidente de Ancap, Diego Durand. El abogado penalista –vinculado al Herrerismo– relanzó el estudio jurídico que lleva su apellido y anunció la incorporación de Juan Curbelo, expresidente de la ANP y actual director por la oposición en la CARP, como socio. También la de Walter Guerra.

Durand no es el único que retornó a recorrer sedes judiciales, ya que Álvaro Garcé –exdirector de la muy sensible Secretaría de Inteligencia– está ejerciendo como abogado.

Semanas atrás ejerció la defensa del exedil nacionalista Darwin Correa, que fue imputado por corrupción (fraude y falsificación ideológica) junto a sus colegas José Luis Sánchez y Alexandro Infante.

¿Diferencias en Cabildo?

Uno de los temas que generó mayor sorpresa del Presupuesto fue el artículo con los cambios al secreto bancario que permitirían, si se aprueba como está redactado, que la Dirección General Impositiva pueda acceder a información de bancaria de una persona sin la intervención de la Justicia.

Blancos, colorados, independientes e Identidad Soberana se pronunciaron rápidamente en contra de esta modificación pero el diputado de Cabildo Abierto, Álvaro Perrone, abrió la puerta a acompañarlo. "No tengo elementos para negarme a votar", nos dijo la semana pasada y eso generó expectativas en el oficialismo.

Sin embargo, el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, tiene una posición distinta. “En lo personal estoy totalmente en contra de que se habilite a la DGI a levantar el secreto bancario sin intervención judicial”, dijo en el programa De No Olvidar del canal Topic pero agregó que están “dispuestos a escuchar”.

La forma en que se resuelva esta diferencia interna en Cabildo será clave para el futuro de ese artículo del proyecto de Presupuesto.

Temas:

Yamandú Orsi Luis Lacalle Pou

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos