Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
17 de septiembre 2025 - 5:00hs

A principios de este mes, Alorica inició una tanda de despidos que, en primera instancia, incluyó a 265 trabajadores y luego ascendió a 440.

La compañía terceriza servicios y uno de sus principales clientes era Verizon, empresa estadounidense que decidió terminar sus operaciones en Uruguay. La semana pasada, representantes de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) y del sindicato de la compañía concurrieron a la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, para interiorizar a los legisladores sobre los despidos y la situación de la empresa.

Más noticias

El presidente de Fuecys, Favio Riverón, expuso que la situación de Alorica es la que sufren las compañías que prestan servicios tercerizados a clientes (como el caso de Verizon) que están instalados fuera de Uruguay. Y también la vinculó a las políticas que lleva adelante el actual gobierno estadounidense, impulsadas por el presidente Donald Trump.

“Esto implica el `apriete´, a veces más formal y a veces menos, para que las empresas norteamericanas estén prestando servicios en su territorio”, dijo.

Nicolás Bruno, uno de los delegados de Alorica, indicó que los problemas comenzaron en marzo de este año. La compañía continúa con sus operaciones en Aguada Park, pero la visión de los trabajadores no es muy positiva. “La empresa confirma su actividad en Uruguay, pero el diagnóstico que hacemos viendo ciertas características de cómo ha ido operando en todo este año, es que el desmantelamiento de la empresa va a ser total”, indicó.

person-holding-white-printer-paper-3740390.webp

“Eso nos preocupa, porque no se quedaría en los 440 (desvinculados), sino que las 250 personas más que hay terminarían siendo despedidas; no sé si este año o a principios del que viene”, agregó.

Impacto de la IA en el sector

La secretaria de seguridad social de Fuecys, Lorena Bossi, resaltó el impacto que está generando la utilización de la inteligencia artificial en los servicios. “Los propios trabajadores la están entrenando y en breve las personas que siguen en la plantilla van a ser desvinculadas”, indicó.

Bruno informó que el régimen de trabajo era de 37 horas semanales, dividido en cinco días, con un sueldo base de $ 28.600 nominales, más otras partidas por el manejo de idiomas, tickets de alimentación y de transporte.

La otra delegada de Alorica, Belén Bellas, añadió que además había un bono de US$ 200 vinculado al rendimiento. “Una parte era presentismo y si te certificabas un día, ya lo perdías. De los US$ 200, US$ 70 eran de presentismo. La otra parte tenía que ver con el rendimiento. Como se trataba de una empresa multinacional había un poco de presión”, relató.

La dirigente comentó que el salario base no era malo, pero tampoco muy bueno, por lo que era importante obtener ese bono, algo que no era tan fácil. “Se estaba haciendo difícil porque la empresa ponía metas más altas. Tenías que rendir, pero dependías de lo que te contestaban los clientes. Eso lo único que generaba eran muchas certificaciones, muchos problemas de salud mental. Éramos un número”, expresó.

person-using-laptop-computer-3787290.webp

En otro punto de su exposición, Bellas señaló que existía en la empresa un fuerte recambio laboral, en una especie de “puerta giratoria constante” y con el ingreso de trabajadores jóvenes.

Sobre ese tema, Bruno compartió el concepto pero aportó un matiz. “Es cierto lo de la puerta giratoria, pero creo que eso fue Alorica en su funcionamiento normal y no en este último tiempo. En una empresa en la que todos los meses entran alrededor de 50 o 60 personas de repente cortaron los nuevos ingresos”, dijo.

Al momento del despido ya no quedaban esos que entran buscando su primera experiencia laboral, ven que el laburo es muy exigente y se van; sino que los despedidos fueron los que sí precisaban trabajar, cuyo promedio de edad era un poco mayor”, añadió.

Luego Bossi volvió a referirse a la inteligencia artificial e informó que fue presentada una propuesta de observatorio sobre el impacto ético que conlleva el uso de esa herramienta y de otras tecnologías.

Ya no está el sueño de ser ingeniero (de sistemas), desarrollador o programador para tener un buen salario, trabajo y desempleo cero ya que, en realidad, estas nuevas formas de la tecnología llevan a que sean otras las habilidades que se van a requerir por todas las industrias”, dijo.

Fuecys también quiere poner el foco en las tecnopatologías de manera de poder categorizarlas como enfermedades profesionales.

“Tenemos impactos muy importantes en lo que tiene que ver con tecnoestrés, ansiedad, depresión, suicidio, en un sector que uno podría decir que es superapetecible para trabajar por los niveles salariales, por esto del desempleo cero, que ya no lo es por todo lo que hemos hablado”, concluyó.

Temas:

trump Alorica despidos IA trabajadores

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos