Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
17 de septiembre 2025 - 5:00hs

Una de las principales apuestas del gobierno encabezado por Yamandú Orsi para disminuir los niveles de violencia e inseguridad es el denominado programa Más Barrio, una iniciativa que surge “como respuesta a la concentración territorial de la violencia del delito en barrios caracterizados por déficit urbanos, precariedad habitacional y altos niveles de vulnerabilidad social”.

En la comparecencia de este lunes del Ministerio del Interior ante la comisión de Hacienda y Presupuestos fue Víctor Abal, director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el encargado de explicar algunos detalles del programa que estará liderado por el Ministerio de Vivienda y secundado por la cartera de Interior.

El programa está inspirado en la experiencia latinoamericana de “organismo social y regeneración barrial” y buscar reducir los “delitos violentos mediante intervenciones integrales que combinen infraestructura, vivienda, seguridad y participación comunitaria”.

Más noticias

“En su diseño Más Barrio parte de una teoría del cambio que reconoce la relación entre espacio construido, precariedad habitacional y violencia”, explicó Abal según consta en la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.

20250822 Entrevista a Víctor Abal, director de Convivencia del Ministerio del Interior.

La idea es que el programa se aplique a partir de tres lineamientos estratégicos: la revitalización del espacio urbano –iluminación, accesibilidad, recuperación de plazas y centros comunitarios–, la mejora de vivienda y el hábitat –materiales, módulos, soluciones habitacionales y realojos– y la seguridad, convivencia y el fortalecimiento comunitario que implica la pacificación policial con prevención social y participación ciudadana.

“Estas intervenciones buscan generar cohesión social y presencia estatal sostenida en los territorios más afectados”, agregó Abal.

La idea del gobierno es que este programa se aplique en 19 áreas distribuidas entre Montevideo, Canelones, San José, Maldonado, Paysandú y Salto. ¿Cómo se hizo esa selección? Fue a partir de variables sociodemográficas, hogares, población de menores y necesidades básicas insatisfechas y datos de la criminalidad: homicidios y heridos por violencia, provenientes del Sistema Gestión de Seguridad Pública

Abal detalló que entre las “zonas priorizadas” están Cerro Norte, Casavalle, Marconi este y oeste, Santa Catalina y Malvín, norte de Montevideo, barrios de las Piedras en Canelones, Ciudad del Plata en San José y áreas críticas de Maldonado, Paysandú y Salto.

“El Programa prevé una gobernanza multinivel, con el liderazgo, como mencionábamos, del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, secundado por nosotros, por el Ministerio del Interior, y un comité operativo interinstitucional”, apuntó.

La llegada del Estado con varios organismos es una idea que se maneja administración tras administración pero que siempre enfrenta desafíos a la hora de llegar a territorio. “El desafío central radica en garantizar el financiamiento estable, la articulación entre organismos y la participación comunitaria activa, evitando la mera pacificación policial o el desplazamiento de la violencia”, señaló Abal.

En síntesis, explicó el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, se trata de una política pública “integral que combina urbanismo, seguridad y desarrollo social para transformar territorios vulnerables, buscando no solo reducir la violencia sino también fortalecer la cohesión social y la confianza institucional”.

Temas:

Gobierno Ministerio del Interior Ministerio de Vivienda

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos