8 de marzo 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,00 Venta 44,50
6 de junio 2024 - 5:00hs

En momentos en que algunos sacan conclusiones según quién grita más fuerte, la sociedad demanda otras funciones del periodismo. Entre ellas, la precisión para entender mejor.

Más noticias

Por qué lo hacemos

El estadístico Ferreira le encuentra un motivo altruista para llenar la encuesta más allá de las posibilidades de ganarse el viaje: “Cada participante representa a muchas más personas con sus mismas características”. Y de esa forma puede comprenderse —o intentar comprenderse— la opinión del conjunto de una sociedad. Eso es lo lindo de la estadística.

Tus respuestas, en ese sentido, nos ayudarán a entender mejor la marcha de la opinión pública del país, los gustos y preferencias en un año electoral. Tu participación es voluntaria y anónima. Eliminaremos todos los identificadores personales de los datos y nos aseguraremos de que solo los investigadores autorizados y verificados accedan a tus respuestas anonimizadas con fines periodísticos y científicos. Demorás menos de cinco minutos y podés responder desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

Encuestas más allá de la probabilidad de salir sorteado

Hace 90 años, Jerzy Neyman publicó un artículo pionero en que demostraba cómo la realización de encuestas por medio de una muestra de forma aleatoria era una excelente técnica para arrojar información confiable, rápida y barata. Entonces se fue sofisticando esa técnica que, cuarenta años después, Meyer llevó a los periódicos de Estados Unidos.

Pero la sociedad cambió. Hay quienes no quieren responder pese a salir sorteados. Hay quienes responden, pero rechazan completar algunas preguntas clave. Hay quienes es imposible encontrar. Los institutos de estadística de los países lo padecieron hace bien poco, cuando un pequeño virus que causa la enfermedad covid-19 les prohibió salir a la calle para entrevistar puerta por puerta a la gente y debieron buscar alternativas.

Entonces, los modelos más avanzados —los que están haciendo punta en la investigación social— empezaron a probar con encuestas no probabilísticas, hechas por internet, bajo la lógica de que los sesgos se corrigen luego (con modelos estadísticos que este proyecto transparentará cada vez que se presenten los resultados).

Los investigadores Nicolás Schmidt y Fabricio Carneiro, de la Unidad de Métodos y Análisis de Datos de la Udelar, dan un ejemplo extremo. ¿Es posible predecir quién será el futuro presidente de Estados Unidos haciendo encuestas a los jugadores de la consola de videojuego Xbox? Esa pregunta se había hecho el catedrático de Estadística de la Universidad de Columbia Andrew Gelman. Y pese a los críticos, demostró que sus resultados fueron más precisos que algunas de las consultoras de opinión pública más renombradas.

Porque si bien los jugadores de Xbox no son representativos del electorado estadounidense, sino de una acotada parte de esa sociedad, mediante modelos estadísticos es posible corregir esos sesgos y llegar a conclusiones fiables.

Las elecciones 2024

Este 2024 recibe el nombre de “súper año electoral”. Al menos 100 países —que juntos concentran más de la mitad de la población mundial— celebran comicios. Uruguay es uno de ellos, en un ciclo electoral que comienza el último domingo de junio y que, de haber balotaje, incluirá tres citas a las urnas antes de que acabe el año.

¿Cómo se comportará el electorado? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la población local? ¿Cuál es el interés por estos comicios? Son algunas de las preguntas que medios de comunicación, académicos y consultores intentan desentrañar, en buena medida valiéndose de las investigaciones de opinión pública.

Pero, ¿cómo hacerlo en medio de una superabundancia de información (o desinformación)? ¿Cómo alcanzar la voz de aquellos que suelen estar al margen de las consultas? ¿Cómo esquivar las presiones políticas y comerciales para lograr resultados independientes y rigurosos?

Es ante estos desafíos que surge esta oportunidad: una alianza entre la academia y el periodismo independiente para lograr (o intentar lograr) un producto informativo de calidad que les sea útil a la audiencia y, a la vez, dé relevancia a la investigación estadística.

Sinergia entre periodismo y academia

“En la academia tenemos muchos problemas para difundir al público general los problemas que investigamos”, reconocen Schmidt y Carneiro. La alianza con el periodismo les permite, en ese sentido, una mejor en la comunicación. Como complementa el estadístico Ferreira: “el periodismo sabe cómo presentar los hallazgos de manera accesible y atractiva, mientras los académicos aportan la profundidad y el rigor analítico necesario para interpretar los datos correctamente”.

En esta línea, este proyecto de encuestas —anónimas y cuyos datos no serán usados con otros fines que académicos y periodísticos— es una apuesta a la innovación en la aplicación de nuevos modelos de investigación social, la confección de trabajos comunicacionales de calidad e independientes (no reciben apoyo de empresas ni de políticos), y la elaboración de documentos académicos que permiten generar conocimiento.

Otra vez: los invitamos a completar la encuesta en este enlace.

El equipo:

La coordinación de la Unidad de Métodos y Análisis de Datos de la Universidad de la Repúblicas está a cargo de Fabricio Carneiro y Nicolás Schmidt.

El doctorando en Ciencias de Datos, máster y licenciado en Estadística Juan Pablo Ferreira, profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Económicas de Udelar y responsable de la división Normalización, Investigación y Proyectos del Instituto Nacional de Estadística es quien se encarga de definir las metodologías para que las muestras obtenidas permitan realizar inferencias válidas.

Por El Observador trabajan Diego Cayota y Tomer Urwicz (coordinadores), el analista en Programación Juan Pablo Gagliardi (tecnología), Rocío Montanari y Tania Rodríguez (fase de campo en redes sociales), Marcelo Morillas y Alexis Bics (diseño), el equipo de marketing, soporte y difusión.

Temas:

seguridad El Observador encuestas Universidad de la República Buenos Aires Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos