Dólar
Compra 38,50 Venta 41,00
23 de noviembre 2025 - 5:00hs

En 2023, para potenciar el turismo en las distintas zonas de la capital, la Intendencia de Montevideo firmó un convenio con la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República donde se estudia la Licenciatura de Turismo. Se formó un equipo con tres profesores de esa licenciatura y se asignó a cada uno de los ocho municipios montevideanos a un estudiante avanzado de la carrera.

¿La intención? Que cada municipio desarrollara un plan turístico para su territorio. La presentación de estos documentos se realizó en agosto de este año. El Observador accedió a las primeras versiones de estos textos. En cada una, se hace un repaso de cuál es el contexto de cada municipio respecto al turismo y se recorren diferentes dimensiones y atractivos que tienen sus barrios.

A partir de estos documentos, en esta nota se detallan las principales ofertas turísticas que ofrece todo el departamento de Montevideo para evitar la exclusiva referencia de los lugares ya clásicos.

Más noticias

Playas, Humedales y Parque Lecocq

El Municipio A es el municipio del oeste montevideano. Incluye barrios como el Cerro, Belvedere, La Teja, Paso Molino, Tres Ombúes, Villa Teresa y Nuevo París.

Aunque en la capital uruguaya el protagonismo se lo suele llevar el centro y el este, el Municipio A tiene varios atractivos turísticos. Los predominantes, como sucede generalmente en la periferia, son de índole natural e histórica, según el documento que se desarrolló para su territorio.

"El 53% de los atractivos turísticos del Municipio A son recursos naturales, como playas y espacios verdes, promoviendo el turismo social. También destaca por su herencia industrial y cultural, influenciada por la migración europea", dice el texto.

Entre los atractivos naturales hay varias playas, como la del Cerro, la del Nacional, la de Santa Catalina, etc. El municipio tiene también parques como el Débora Céspedes, el Vaz Ferreira, el propio Cerro de Montevideo y hasta el Lecocq.

20251007 Playa del Cerro
Una de las playas del Cerro

Una de las playas del Cerro

Cerca del Parque Lecocq, está el único pueblo de Montevideo: Santiago Vázquez. Allí además está la casa del cantautor Alfredo Zitarrosa y la escuela donde estudió.

En esa zona están los Humedales del Río Santa Lucía, curso de agua que separa a Montevideo de San José.

Pero más allá del potencial de este municipio, el informe reconoce que "aún falta un fomento turístico adecuado".

El texto da cuenta de encuentros con prestadores turísticos. En una reunión sucedida en diciembre de 2024, los prestadores identificaron algunos problemas: "la inseguridad, dificultades de movilidad, mal estado de instalaciones, falta de una policía turística en puntos clave, carencia de servicios turísticos y débil comunicación entre actores del sector".

El problema del transporte de turistas hacia esta zona parecía haberse contemplado cuanto la intendencia anunció en 2024 que el flamante Bus Turístico tendría dos recorridos que irían hacia el oeste y norte de Montevideo. Uno iría hasta la Fortaleza del Cerro y otro hacia los Humedales de Santa Lucía.

Sin embargo, cuando se puso en funcionamiento el Bus Turístico, a cargo de la empresa Cutcsa, nunca funcionaron esos dos recorridos. Solo quedaron los que van a zonas céntricas y a la costa este.

20250116 Humedales del Santa Lucía
Humedales del Santa Lucía en el oeste de Montevideo

Humedales del Santa Lucía en el oeste de Montevideo

Lo clásico: Ciudad Vieja y el Centro

Los atractivos turísticos del Municipio B son más conocidos porque su territorio abarca barrios como Ciudad Vieja, el Centro, Barrio Sur, Palermo y Parque Rodó.

"El Municipio B de Montevideo es una de las zonas más dinámicas de la ciudad, donde convergen historia, cultura, gastronomía, vida nocturna, costa y espacios verdes. Es el corazón político, financiero y cultural del departamento, donde la herencia colonial y republicana se combinan con la modernidad", dice su informe.

En la zona del Centro y Ciudad Vieja, el municipio recibe el "desembarco de los cruceristas".

El casco histórico de una ciudad suele congregar a los turistas en cualquier parte del mundo, pero en el caso de Montevideo hay allí también escenarios culturales como el Teatro Solís y el Sodre. La puerta de la Ciudadela da a la Plaza Independencia, emblema en sí misma, pero donde además está el Palacio Salvo y la Torre Ejecutiva, donde se ubica la oficina del presidente de la República.

Yendo para la Rambla –que por cierto este municipio tiene algunos de sus tramos más transitados– está el Barrio Sur, uno de los barrios con más personalidad del departamento gracias a sus casas coloridas y a su latido cultural asociado al candombe.

Otro punto clásico de este municipio es el Parque Rodó, un paseo al estilo europeo, vestigio de un Uruguay que a principios de siglo XX quería parecerse al Viejo Continente.

Parque Rodó Leo Carreño.jpg

El Prado y casas de colores

Otro municipio que tiene lugares clásicos de visita, pero también otros menos conocidos, es el Municipio C. Allí hay barrios como el Prado, Brazo Oriental, La Comercial, Jacinto Vera, Aguada, Goes, Capurro y Reducto,

Según el plan de esta alcaldía, su territorio se caracteriza por tener "una rica historia y una configuración territorial que en su origen lo posicionaron como un área de descanso, recreación y esparcimiento".

En el Prado no solo está el propio parque, uno de los principales de la ciudad, sino también El Rosedal, el predio de La Rural y el Jardín Botánico. Entre sus calles, se encuentra la Residencia Presidencial y la iglesia gótica de Las Carmelitas.

Otrora un lugar de descanso para la clase alta, tiene casas quintas hoy abiertas al público, como la Quinta Storace.

Cerca está también el Jardín Japonés y el Museo Blanes.

20160926 Iglesia de los Carmelitas
La Iglesia de los Carmelitas en el Prado

La Iglesia de los Carmelitas en el Prado

En Brazo Oriental hay otra casa quinta: la del caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, que es Museo Histórico Nacional.

Hacia el sur, está el Parque Capurro, cuya renovación se inauguró hace unos seis años, y es uno de los espacios públicos más bellos de Montevideo.

El Municipio C también llega a la zona de La Aguada donde hay dos edificios icónicos: el Palacio Legislativo, que cumplió 100 años en este 2025, y el Mercado Agrícola.

Cerca de allí, está el barrio Reus que tiene una zona famosa por sus fachadas de colores –como también tiene el Barrio Sur–. Las casas fueron construidas a finales del siglo XIX por el empresario que da nombre al barrio, y a la calle donde están estas viviendas, Emilio Reus.

Barrio Reus Norte en 2017
Casas en el Barrio Reus

Casas en el Barrio Reus

Más playas y buenos restaurantes

Uno de los "principales polos de atracción turística de Montevideo" es el Municipio CH, según dice el documento de esta misma alcaldía.

Se encuentra en el sureste de Montevideo con barrios como Buceo, La Mondiola, Parque Batlle, Pocitos, Punta Carretas, Villa Dolores, La Blanqueada y Tres Cruces. "Se destaca por su estratégica localización costera, su diversidad barrial y su consolidada infraestructura urbana", sostiene el texto también de mayo de este año.

La costa de su territorio va desde la Playa Ramírez hasta la Playa del Buceo. Tiene espacios verdes como el renovado Parque Villa Dolores –que además es zoológico y tiene al Planetario– y el Parque Batlle, donde está uno de los edificios más icónicos de Montevideo: el Estadio Centenario.

Cuenta además con "una variada gama de propuestas gastronómicas, con más de 400 restaurantes, bares y cafés, muchos de ellos con vistas al Río de la Plata o integrados en zonas comerciales y culturales".

El Planetario de Montevideo en el Parque Villa Dolores

Vino y Cerrito de la Victoria

El Municipio D está en el norte/noroeste de Montevideo y el 70% de su territorio es rural. Abarca barrios como Manga, Piedras Blancas, Casavalle, Borro, Marconi, Las Acacias, Villa Española, Unión, Mercado Modelo y Cerrito de la Victoria.

Tiene varias dificultades, como los asentamientos irregulares e índices altos de pobreza, pero también puntos altos turísticos. Disfruta de tener una de las postales más icónicas de Montevideo con el Santuario del Cerrito de la Victoria. Cuenta también con uno de los espacios públicos más nuevos de la capital: el Espacio Modelo que estrenó Carolina Cosse durante su intendencia.

Además, el municipio goza de un elemento turístico que el resto, a excepción del G, no tienen: el enoturismo.

20241005 Circuito de enoturismo en el marco del Día del Patrimonio
Visita de la intendencia a bodegas por el Día del Patrimonio 2024

Visita de la intendencia a bodegas por el Día del Patrimonio 2024

"El área rural se encuentra conformada por una variedad significativa de asociaciones productivas, pequeños y medianos emprendimientos, establecimientos rurales y zonas de viña, con bodegas de renombre", dice su documento.

Como le sucede al oeste de Montevideo, el norte tampoco tiene un transporte público amigable con los turistas. Uno de los circuitos anunciados para el Bus Turístico que nunca funcionó justamente se llamaba Rural y de Enoturismo. En cualquier caso, ninguna de las recorridas incluía pasar por el Santuario del Cerrito de la Victoria.

Iglesia del Cerrito de la Victoria/Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús

Playas (otra vez) y un molino del siglo XVIII

El Municipio E tiene la parte sudeste de Montevideo que incluye barrios de características muy distintas –por ejemplo a nivel socioeconómico– como La Unión, Malvín Norte, Malvín, Buceo, Punta Gorda y Carrasco.

De acuerdo al documento que se hizo para su plan turístico, el municipio "se caracteriza por su diversidad: playas, parques, patrimonio arquitectónico, vida barrial y un tejido social activo".

Su costa, históricamente una usada como balneario de los sectores más adinerados, incluye nueve playas.

También tiene varios espacios verdes como el Parque Rivera que incluye un lago por el que se puede navegar en lancha y el más nuevo Parque Idea Vilariño que tiene un monumento con un poema de la prestigiosa artista.

Por otra parte, incluye también el Parque Baroffio que cuenta con humedales y con uno de los edificios más antiguos de Montevideo: el Molino de Pérez que se construyó a finales del siglo XVIII.

20240626 El Molino de Pérez
El Molino de Pérez en la costa este de Montevideo

El Molino de Pérez en la costa este de Montevideo

La quinta del viejo Batlle y el Hipódromo

Viendo el mapa, arriba del E está el Municipio F que incluye barrios como Villa García, Manga, Bañados de Carrasco, Maroñas, Villa Española, Jardines del Hipódromo, Piedras Blancas y Punta de Rieles.

El documento reconoce, como pasa con otros municipios de la periferia, que "en materia turística, el Municipio F carece de infraestructura y equipamiento específicamente diseñados".

Sin embargo, encuentra un potencial en lo extenso y diverso de su territorio. Allí "conviven sitios patrimoniales de gran valor histórico, antiguas fábricas y talleres que remiten a su pasado industrial, circuitos comunitarios que destacan la identidad barrial y zonas de esparcimiento vinculadas al disfrute de la naturaleza".

En Piedras Blancas está el museo y casa quinta del expresidente José Batlle y Ordoñez, principal figura en la formación del Uruguay actual a principios del siglo XX.

Otro edificio de valor patrimonial e histórico es el Hipódromo de Maroñas que se construyó a finales del siglo XIX y que se encuentra justamente en el barrio Jardines del Hipódromo.

20250601 El Hipódromo de Maroñas durante la Copa Intendencia de Montevideo
El Hipódromo de Maroñas

El Hipódromo de Maroñas

El Municipio F cuenta también con "un área muy importante desde el punto de vista ambiental": los Bañados de Carrasco.

Por otra parte, tiene varios estadios de fútbol, como el de Danubio cerca del Hipódromo, pero el principal es el Campeón del Siglo que Peñarol inauguró en 2016.

Este último se encuentra en un área clave del municipio: la zona franca Zonamérica. Allí está hay otro edificio joven de Montevideo que ya se volvió un clásico del paisaje de las afueras, el Celebra.

Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez
Casa quinta de José Batlle y Ordóñez

Casa quinta de José Batlle y Ordóñez

Bodegas y el castillo de un presidente asesinado

El Municipio G es otro de los que tiene una buena parte de su territorio rural, si bien también incluye zonas urbanizadas. Abarca barrios como Colón, Lezica, Melilla, Peñarol Viejo, Lavalleja, Paso de las Duranas, Prado Norte, Nuevo París, Sayago y Verdisol.

Al igual que el Municipio D, tiene entre sus principales ofertas turísticas el enoturismo.

"Dentro del Municipio G existe la mayor concentración de bodegas del departamento de Montevideo", dice el documento de este territorio. Están "tanto en zonas rurales como Melilla y Peñarol viejo y en zonas urbanas como Colón".

20241005 Visita a la Bodega Fallabrino durante el Circuito de enoturismo en el marco del Día del Patrimonio
La Bodega Fallabrino en el Municipio G

La Bodega Fallabrino en el Municipio G

Con el Municipio A, por otra parte, comparte los Humedales del Santa Lucía.

En cuanto a valor patrimonial, tiene el Barrio Histórico de Peñarol, donde está la oficina de turismo del municipio (ninguno de los otros siete tiene una). Luego, en Colón, está el Castillo Idiarte Borda que perteneció al único presidente uruguayo en ser asesinado (historia que motivó un cuento del Jorge Luis Borges).

Cerca del castillo está el Sitio de Memoria "La Tablada" que durante la dictadura funcionó como centro de detención y tortura. Actualmente se hacen visitas guiadas en contextos como el Día del Patrimonio.

Relacionado también al mismo periodo de la historia nacional, el Municipio G cuenta con el Museo de la Memoria. Este se encuentra a pocas cuadras, en la Avenida de las Instrucciones de otro museo: el de Antropología.

20150917 Castillo Idiarte Borda
El Castillo Idiarte Borda

El Castillo Idiarte Borda

Temas:

Turismo Montevideo Intendencia de Montevideo

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos