Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
5 de noviembre 2025 - 5:00hs

Con un evento en la Facultad de Derecho, este martes se celebraron de forma anticipada los sesenta años de la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, considerada un hito diplomático ya que reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y Reino Unido sobre las Islas Malvinas encuadrada en una situación colonial que debía ser resuelta teniendo en consideración los intereses de los habitantes de las islas.

En la negociación de esa resolución tuvo un rol relevante un uruguayo: Carlos María Velázquez, que por ese entonces era embajador del país en Nueva York ante la ONU. El diplomático fue reivindicado durante toda la jornada por los tres expositores: los abogados uruguayos María del Luján Flores y Ramiro Podetti, y el argentino Facundo Rodríguez. El evento fue organizado por la embajada de Argentina en Uruguay encabezada por Alan Beraud junto al Instituto de Derecho Internacional Público.

De hecho, Podetti planteó que debía escribirse una monografía sobre su obra debido a lo incidente que fue en la resolución 2065 pero también por su intervención en el Consejo de Seguridad tras la invasión de Estados Unidos a República Dominicana.

Más noticias

Flores consideró que la decisión era de "particular importancia" tanto para Argentina como para la región, señaló que "podría ir más allá de una declaración" porque tiene "valor intrínseco" y consideró que a sesenta años "se sigue insistiendo con reanudar el diálogo".

Este último punto fue tomado más adelante por Beraud, que hizo un cierre. El embajador destacó que el proceso de descolonización mundial "no está terminado" y que la "obligación de negociar continúa vigente". "El resultado es a definir", agregó y recordó que Reino Unido y Argentina negociaron desde 1965 hasta 1982, lo que demuestra que "hubo un reconocimiento de ambas partes a la controversia".

Previamente, Rodríguez había enfatizado en uno de los puntos de la resolución, que habla de tener en cuenta los intereses de los pobladores. "Si existiese un pueblo víctima de la acción colonial ese es el pueblo argentino", dijo y manifestó que era momento de que Reino Unido cumpla poniendo fin al colonialismo y activando las controversias para solucionar".

WhatsApp Image 2025-11-04 at 18.15.58

Además de ser quien más reivindicó a Velázquez -cuyo hijo estaba presente- Podetti señaló que la descolonización fue "más fuerte que la guerra fría" ya que terminó siendo "partera del mundo que estamos viviendo" en referencia a que es cada vez más multipolar.

El rol de Velázquez

Formado bajo la influencia intelectual de Luis Alberto de Herrera, Velázquez presidió el subcomité III que se conformó y que estaba encargado de examinar un territorio administrado por Estados Unidos y 15 territorios administrados por Reino Unido en occidente. Entre ellos estaban las Islas Malvinas.

El historiador argentino Martín Abel González señala que el objetivo de Reino Unido era “reducir al mínimo la interferencia de la ONU en la descolonización de lo que le quedaba de su imperio” pero en el caso Malvinas, la reorganización burocrática en diferentes subcomités tuvo “efectos políticos importantes en los debates a favor de Argentina”.

En su libro “La génesis del enfrentamiento por las Islas Malvinas. El proceso de descolonización y las negociaciones fallidas de 1964-1968”, González dice que Caracas y Montevideo fueron defensores entusiastas de la reclamación argentina. Afirma, incluso, que Uruguay fue portavoz de la posición argentina, algo que “no se explica por una mejora en las relaciones de los países”, ya que tenían una disputa por la isla Martín García.

El diplomático argentino Lucio García del Solar, que fue encargado de negocios ante la ONU (1962-1966) y es considerado uno de los mayores expertos en la cuestión Malvinas destaca que “si no hubiera sido por la circunstancia afortunada de que este amigo entusiasta de Argentina fue presidente de la subcomisión, tal vez la resolución 2065 no habría ocurrido”.

González narra que desde que se lo destinó a Nueva York en 1959, tras la victoria del colegiado blanco, Velázquez alentó a Argentina a repensar su política respecto a Malvinas con el fin de utilizar el foro al efecto de procurar la recuperación de las islas.

“Cuando Uruguay fue elegido como integrante del Comité de Descolonización, Velázquez ofreció su ayuda incondicional para cumplir el objetivo”, dice González. Agrega que el optimismo del uruguayo “encajaba bien” con el afán de García del Solar (el diplomático argentino) por “redefinir la descolonización como una oportunidad para la diplomacia” de ese país.

“Los registros británicos revelan la creciente irritación que producía en Whitehall (gobierno británico) este ‘abogado inquieto’”, dice González y subraya que Velázquez fue “mucho más allá” de los límites de sus funciones.

La posición uruguaya

Velázquez fundamentó su posición durante un discurso que luego se hizo famoso en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

Fue el 10 de setiembre de 1964. En él, el diplomático uruguayo explicó los principios de derecho internacional bajo los cuales debía considerarse la disputa de soberanía en el caso de las Malvinas, y que daban la razón a la posición argentina.

El análisis partía del reconocimiento de que la “cuestión Malvinas” era un asunto colonial, ya que las islas están “incluidas en la lista de territorios no autónomos, por voluntaria disposición de la propia Potencia Administradora”.

Desde entonces, la posición del gobierno uruguayo ha sido la de respaldo explícito y activo a la soberanía argentina sobre las islas, así como de adhesión y reclamo de una solución pacífica del diferendo en el marco de las resoluciones de ONU.

La posición se ha constituido como política de Estado ya que ha sido sostenida por todos los gobiernos: Partido Nacional, Partido Colorado, Frente Amplio e inclusive la dictadura.

Temas:

Islas Malvinas Argentina Gran Bretaña Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos