Las negociaciones en los Consejos de Salarios del sector de producción y distribución de bebidas se encuentran trancadas y el sindicato afirma que las empresas tienen poca voluntad de diálogo. En ese contexto difundió un aviso publicitario en el que plantea la posibilidad de escasez de refrescos y cerveza durante el verano.
El video muestra a un hombre en bicicleta que recorre varios comercios con la intención de comprar bebidas. Pero en cada uno de ellos se encuentra con heladeras vacías o un cartel que dice: no hay refresco, no hay cerveza. En el último local, donde tampoco tiene suerte, alguien le comenta que el sindicato del sector está de paro en defensa de sus derechos.
El de la bicicleta es el humorista Walter “Cucuzú” Brilka. El otro es Richard Read, histórico dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB). “Esperemos que esto quede en la ficción”, finaliza el video que se difundió públicamente días atrás y también está subido en la cuenta de la FOEB en X.
En la red social lo acompaña un comentario que refuerza la posibilidad de falta de bebidas en el verano. “Hoy estamos más cerca de que se haga realidad”, expresa el sindicato.
La negociación salarial
El convenio colectivo del sector venció en junio de este año y en la actual ronda de Consejos de Salarios se realizaron algunas reuniones entre la FOEB y el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas en las que no se lograron avances. El miércoles 12 de noviembre se efectuará otro encuentro en el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el resultado podría desencadenar algunas acciones.
“Negocio desde 2005 y nunca había pasado que le falten tanto el respeto al sindicato”, dijo el presidente de la FOEB, Pablo Soria, a El Observador. “Hemos ido predispuestos a negociar. No queremos lío, pero no vamos a tener más remedio. Tenemos espalda para un conflicto en diciembre”, añadió el dirigente.
El convenio vencido incluye algunos beneficios que las empresas otorgan a los trabajadores como servicio de acompañante, fúnebre y seguro de vida que son brindados a través de prestadores privados. La FOEB planteó que el sindicato reciba los fondos y sea el encargado de proveer las prestaciones. “Podemos dar un mejor servicio a los trabajadores; si quieren nos pueden auditar todos los meses”. dijo Soria. La propuesta también incluye tener a disposición una línea 0800 exclusiva para los empleados que tengan problemas de salud mental.
20240517 Asamblea en Fábricas Nacionales de Cerveza. Sindicato de Pilsen, bandera. FNC - FOEB (7).jpg
Foto: Inés Guimaraens
El sindicato también quiere mejorar las condiciones salariales para los reponedores en supermercados y otros locales de venta, que están incluidos dentro del grupo del comercio en los Consejos de Salarios, pero son representados por la FOEB en las negociaciones. “Reponen las góndolas, llevan un control de stock y de las heladeras; son parte de la cadena productiva”, expresó el dirigente.
Esos trabajadores reciben un sueldo que oscila entre $ 35.000 y $ 49.000 nominales y el sindicato quiere que queden registrados en la categoría de operarios de depósito en el grupo de la bebida. En ese caso, la remuneración es de $ 61.000 nominales. La intención es que el pasaje se realice gradualmente para que las empresas puedan absorber los costos sin demasiados sobresaltos.
Pero las empresas no aceptaron ninguna de esas propuestas. “Estamos a foja cero; no hemos avanzado nada”, comentó el dirigente. “En la penúltima reunión dijimos: ¿no vamos a arreglar nada, vamos a llegar al verano en conflicto? La respuesta fue: esto es político; no le vamos a dar nada para que administren”, relató Soria.
Desde el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas dijeron a El Observador que la gremial viene participando de todas las reuniones tripartitas convocadas por el MTSS. Agregaron que las empresas siguen apostando al diálogo permanente con el objetivo de llegar a un bien común. El centro está compuesto por Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), Coca Cola, Salus y Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).
Los tiempos de negociación se agotan y si no se registran avances en la reunión tripartita de la semana próxima el sindicato convocará a un congreso nacional para definir medidas.
Los Consejos de Salarios prevén que en caso de que las partes no alcancen un acuerdo se vote una propuesta del Poder Ejecutivo. Si ese planteo también es rechazado se decretan los ajustes salariales. "Si lauda el gobierno no vamos a firmar la cláusula de paz; quedamos con las manos libres”, concluyó Soria.