Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
3 de noviembre 2025 - 5:00hs

El resultado de las elecciones legislativas en Argentina -en las que La Libertad Avanza obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional- alentó al gobierno a buscar algunos cambios estructurales y uno de ellos es lograr la aprobación parlamentaria de una reforma laboral.

Una de las ideas que se evalúa es establecer negociaciones bipartitas en las empresas, entre empleadores y trabajadores. El diario Clarín explicó días atrás que si bien existen en Argentina acuerdos bipartitos lo que prevalece es el convenio que se firma por grupo de actividad.

Más noticias

El medio La Nación también mencionó que la intención oficial es que las negociaciones tomen en cuenta la productividad. Uno de los impulsores del proyecto es el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que busca aplicar un concepto parecido al que se implementó durante la década del 90, añadió.

"La idea es que el convenio establezca los beneficios laborales mínimos y luego cada empresa, en negociación con los gremios, pueda generar un diferencial mayor", dijo el funcionario.

En Uruguay, la discusión sobre la negociación salarial bipartita se arrastra desde la aprobación de la Ley de Negociación Colectiva en 2009. Allí se estableció que los ajustes salariales y las condiciones de trabajo de cada rama de actividad deben negociarse de manera tripartita (entre representantes de empleadores y trabajadores -sindicatos- con participación del Poder Ejecutivo).

Esa condición y otros aspectos incluidos en la ley motivaron que el sector empresarial uruguayo -Cámara de Industrias y Cámara de Comercio- presentaran una queja, que todavía se mantiene, ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ese mismo año.

La aspiración de los empleadores es que la potestad de los Consejos de Salarios quede limitada a los salarios mínimos por actividad.

En junio pasado se realizó la 113ª Asamblea de la OIT en Ginebra y en ese ámbito se reiteró el concepto. La exposición de la delegación empresarial estuvo a cargo del asesor legal de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos.

mailhos.jpg
Juan Mailhos

Juan Mailhos

En su presentación sostuvo que los Consejos de Salarios deben ser “únicamente para negociar salarios mínimos, dejando el resto de las condiciones de trabajo a la negociación bipartita y por empresa, tal como lo prevén los convenios internacionales del trabajo”.

Desde la presentación de la queja, la OIT recomendó incluir algunas modificaciones al sistema de negociación colectiva. Los años pasaron sin cambios y en la conferencia anual de 2019, Uruguay quedó incluido en una lista negra del organismo internacional junto a países que incumplen convenios internacionales de trabajo.

El ingreso fue por incumplir el convenio internacional 98 que, básicamente, menciona la necesidad de promover la negociación libre y voluntaria. A partir de ese momento, y luego de que la OIT reiterara recomendaciones, el gobierno comenzó a trabajar en textos modificativos a los puntos mencionados. Los empresarios locales también habían mostrado su molestia por la ocupación de los lugares de trabajo y la ultraactividad de los convenios colectivos.

En la siguiente asamblea Uruguay fue retirado de la lista negra y nunca más la integró hasta la actualidad. En paralelo se fueron introduciendo modificaciones que subsanaron los cuestionamientos del organismo internacional.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido, dijo a El Observador que la queja sigue vigente en la OIT. “Pasaron 16 años; hay casos que se estudian y otros que no, pero el seguimiento de la queja siempre está”, señaló.

“Hay varios puntos de la queja que se tomaron en cuenta”, mencionó Lestido. Igualmente insistió con la idea de que el gobierno debe fijar los salarios mínimos por categoría y los demás aspectos de la negociación deben realizarse de manera bipartita.

-lcm9854-jpg..webp
El Ministerio de Trabajo ya brinda exoneraciones de hasta $ 9 mil a empresas que contraten grupos vulnerables
El Ministerio de Trabajo ya brinda exoneraciones de hasta $ 9 mil a empresas que contraten grupos vulnerables

Actualmente, los Consejos de Salarios siguen siendo el ámbito para discutir los ajustes salariales y las condiciones de trabajo.

Otro punto de contacto con la reforma argentina

Otro tema que busca modificar el gobierno argentino con la reforma laboral es la ultraactividad de los convenios colectivos. La ultraactividad quiere decir que un convenio vencido -con los beneficios que tenga- se mantiene vigente hasta la firma de uno nuevo.

Ese fue otro punto de discordia de los empresarios uruguayos con la ley de negociación colectiva de 2009 que también se incluyó en la queja ante la OIT.

Luego de varios años, en 2023, se aprobó una ley que derogó la ultraactividad de los convenios.

Según consignó el diario argentino La Nación, el gobierno de Milei está dispuesto a eliminarla en la reforma laboral. Días atrás la ministra Patricia Bullrich se refirió al tema en una entrevista televisiva. “La ultraactividad en Argentina es de 1975; un sistema que te estira siempre el peor convenio colectivo”, afirmó.

Se espera quer la reforma laboral en Argentina comience a tratarse a partir de diciembre de este año cuando cambie la composición del Congreso luego del resultado de las elecciones legislativas que se efectuaron días atrás.

Temas:

reforma laboral Argentina Uruguay Javier Milei

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos