Inclusiva, laica y basada en la ciencia, esa es la agroecología que el gobierno promueve, informó a El Observador Eduardo Blasina, ingeniero agrónomo y presidente de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, entidad que nuclea a varias de las organizaciones que históricamente impulsaron esta práctica.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se destacó, en una nueva actualización sobre los emprendimientos de la comisión, que Uruguay cuenta con la comisión honoraria, un plan nacional y legislación vinculada (ver más adelante).
Blasina explicó que en estos primeros años de gestión lo que se procuró fue generar una agroecología que funcione con base en tres premisas conceptuales, y las detalló.
Inicialmente, recordó, hubo un proceso de consultorías, de diagnóstico, para conocer cómo perciben los productores a la agroecología y qué limitantes le encuentran, por ejemplo.
El plan de agroecología, presentado en los 19 departamentos, "fue consensuado y ese ha sido otro criterio, trabajar en acuerdo con todas las partes".
En estos momentos se avanza en la discusión del presupuesto para este año, "con cierta lentitud porque, precisamente, se busca generar consenso", añadió.
DSC_0120.JPG
Agroecología: producción frutícola, en Canelones.
Juan Samuelle
"Desde la presidencia apoyamos trabajar en hortifuticultura y en campo natural, son dos componentes muy importantes, el consumo de hortalizas y de frutas es muy importante en la dieta y se puede generar un valor nutricional y una inocuidad diferencial, y e el caso de los pastizales nativos lógicamente es en forma abrumadora el mayor área de agroecología".
Finalmente, Blasina puntualizó que "no se trata de decirle a un productor que deje de proceder del modo en el que lo está haciendo, lo que proponemos es encontrar diseños para avanzar gradualmente, sin sobresaltos, sin arriegsar el resultado económico".
Eso, remarcó, con un norte: "Ir hacia sistemas que tengan un mayor aporte de materia orgániza en el suelo, un mejor balance de gases de efecto invernadero y una biodiversidad creciente".
En este enlace se informa sobre la integración de la comisión, sus competencias y lineamientos.
Embed - La agroecología como movimiento social
La ley 19717 establece que "se entenderá por agroecología la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles".
En el artículo uno de la ley se indica: "Declárase de interés general la promoción y el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica, tanto en estado natural como elaborado, con el objetivo de fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria, contribuyendo al cuidado del ambiente, de manera de generar beneficios que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la República".
Esa ley creó la Comisión Honoraria del Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas, en adelante Comisión Honoraria y Plan Nacional de Producción con Bases Agroecológicas, la que funciona en el ámbito de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.