La medida fue confirmada por el ministro Alfredo Fratti en una conferencia de prensa el martes 15, en la que introdujo un inusual mecanismo de estudio de las nuevas solicitudes, una especie de mesa chica que incluía a Fratti, al ministro de Economía y al presidente de la República, Yamandú Orsi.
Sin embargo, el miércoles 15 Fratti dejaba abierta la posibilidad de dar marcha atrás a la medida, en una entrevista en Tiempo de Cambio de Radio Rural: la bomba ya estaba siendo desactivada.
Para entonces, el ministro había sido convocado a la Torre Ejecutiva por el presidente Yamandú Orsi y desde fuentes del gobierno había trascendido que no habría trabas a las exportaciones.
La decisión de Fratti no parecía convalidada por el Poder Ejecutivo.
En la tarde, en una entrevista en el streaming La Fórmula, Oddone reconoció que la medida le sorprendió y que entendía que no había “ningún elemento” de distorsión en el mercado que diera fundamento a una decisión de restringir la exportación en pie.
Lo que la herida requiere para sanar
El episodio deja una herida que requiere más que buena voluntad para sanar rápidamente y expone algunos temas de preocupación en la cadena ganadera sobre las que hay distintas lecturas en el Poder Ejecutivo.
“Es fundamental restablecer la confianza lo antes posible”, porque “es inviable hacer negocios si no hay 100% de certeza en la entrega del permiso”, dijo el jueves el presidente de la Unión de Exportadores de Ganado en Pie (UEGP), Rodrigo González, luego de que trascendiera que Oddone aseguraba que no habría trabas.
Horas antes el propio González relataba que recibió la noticia de la suspensión estando en Brasil con un cliente que estaba evaluando comprar animales para faena en Brasil o en Uruguay.
“En Uruguay le dijimos rotundamente que no se puede”, dijo el miércoles en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
Más allá del matiz entre suspensión y prohibición que Fratti subrayaba, González expresó: “Me parece mucho que el Presidente de la República tenga que autorizar, la realidad es que en la dinámica del negocio del día a día Uruguay está cerrado y no se puede exportar ganado gordo, desde mi punto de vista”.
Lo que pasa en una cancha clave: Turquía
El jueves, más allá de los trascendidos, el presidente de los exportadores daba a entender que se esperaba una señal más concreta para despejar las incertidumbres generadas que, según dijo, encendieron las antenas en los mercados a los que Uruguay envía ganado, particularmente una Turquía con más problemas de los habituales para asegurar el suministro de carne vacuna debido a los brotes de fiebre aftosa que le obligaron a restringir el movimiento interno de hacienda y la importación por tierra desde países europeos.
Esta situación en Turquía, surgida hace algunas semanas, inquietó al mercado de exportación en Uruguay, pero al día de hoy se sabe que “solo dejan entrar ganado sudamericano y Uruguay se posiciona cada vez como un exportador de mayor relevancia”, según afirmó el operador Alejandro Dutra.
Turquía es el mercado que, además de comprar cientos de miles de terneros enteros, en los últimos dos años y medio empezó a demandar novillos pesados directo para faena, pero también vaquillonas preñadas de razas definidas y terneras.
A la tracción turca se sumó un nuevo mercado, Israel, que habilitó la importación en pie desde Uruguay y lo primero que se embarcó fueron novillos con destino a faena.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22 (4)
Lluvia de datos para entender la polémica
En su argumentación sobre las causas de la medida, Fratti mencionó que este año se llevan embarcados 22.711 novillos gordos, más que en todo 2024 cuando sumaron 15.805 según los registros del MGAP, y estimó que podrían ser unas 45 mil cabezas a fin de año.
“Si en la mitad del año se lleva exportado el doble que el año pasado de una materia prima, sabemos desde hace años de la capacidad ociosa que tiene la industria, hay seis plantas cerradas, algunas que tienen margen cero según el INAC -Instituto Nacional de Carnes- y otras llegando a rojo”, dijo.
“Hay un fenómeno que está ocurriendo” y “mi responsabilidad es tomar nota”, anotó Fratti.
Esos novillos representan el 17% del total de vacunos exportados en el primer semestre, superior al 4,5% que supuso la categoría en todo 2024.
En el primer semestre de 2025, la exportación en pie pisó el acelerador y creció 35% respecto al año pasado hasta unas 168 mil cabezas. Esta cifra equivale al 13,7% de la faena de enero-junio.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22 (1)
Es la mayor proporción de los últimos años, superior a 2023 y 2024 que se situaba entre el 10% y 11% para el semestre.
Los volúmenes de exportación han sido mayores en la segunda mitad del año: 2023 cerró con una exportación en pie equivalente a 12,9% de la faena y subió en 2024 a 15,4%, la mayor proporción desde el 17,9% registrada en 2018 según los registros de INAC.
Dentro del total de animales exportados en los últimos 10 años la categoría de “a faena inmediata” ha sido marginal, pero esto no siempre fue así:
- En 2010, con 190 mil cabezas exportadas, el 83% correspondió a ganados para faena, 157.700 animales.
- En 2011 y 2012 fueron exportadas unas 17.500 cabezas para faena en cada año, con la particularidad de que en este período las solicitudes de exportación estuvieron sujetas a demoras por parte del MGAP, lo que condujo a que los exportadores formaran la UEGP para trabajar como gremio y destrabar la situación.
- En 2013 el 60% de lo exportado iba a faena, pero dentro de un año de escasa actividad: 25 mil de un total de 41.500 animales.
- La proporción se mantuvo alta 2014, con unas 46 mil cabezas a faena inmediata –el 32% del total–, la mayoría con destino a Egipto, el resto a Brasil y Jordania.
- Desde entonces la proporción descendió y la categoría a faena inmediata, que identifica a novillos de más de 400 kilos, prácticamente desapareció de los registros entre 2016 y 2023 para renacer en 2024 y 2025.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22 (3)
En 2018 –año récord con 421 mil vacunos exportados– solo el 1% del ganado embarcado se encuadraba en la categoría de faena inmediata –4.170 animales–.
En los datos de INAC, el año con más exportación para faena comparada con la faena anual sigue siendo 2010: esos 157.700 novillos embarcados equivalían al 7% de la faena total anual, tres o cuatro semanas de actividad. Aunque en ese entonces se trataba casi exclusivamente de novillitos de poco más de un año, que no compiten con la faena de ese mismo año.
Con los números de exportación en alza y una diversificación de la demanda, la proporción de animales embarcados a faena escaló en los últimos dos años hasta el rango del 2%, el mayor en la última década.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22 (2)
Precio del ganado gordo en niveles récord
El precio del gordo, empujado por la demanda exterior y los precios de la carne que se sostienen particularmente en una producción estadounidense sin posibilidades de abastecer su propio mercado, está en niveles récord.
El novillo en Uruguay cruzó la frontera de los US$ 5 por kilo en pleno invierno, con poca oferta, y las alarmas de la industria se encendieron.
Pero cabe notar que el novillo “para faena inmediata” no se compra en Uruguay como un novillo gordo sino como uno de reposición. Sí de un tamaño grande –de 370 a 400 kilos– pero que todavía debe completar su engorde primero en un cuarentenario y luego durante la travesía en barco.
La brecha de precios con los países vecinos es importante, pero en Argentina la mayoría de la carne va al mercado interno y en Brasil el ganado va en baja por el riesgo de un castigo arancelario por parte de Estados Unidos.
El precio del novillo en Uruguay está levemente por encima del de Argentina donde el novillo se ha movido entre US$ 4,50 y US$ 4,90 en los últimos meses.
En comparación a Brasil se ha ido ensanchando la brecha desde 10% en enero a 43% en julio.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22 (5)
El rechazo de gremiales del agro
Con esta foto, y las perspectivas de que el semestre que se inicia comience con buen pie para la ganadería, una medida restrictiva que limitaba los mercados a los productores fue rechazada enfáticamente por la mayoría de las gremiales del campo.
“Es una restricción a las exportaciones en un país exportador, sin mucha estrategia más que eso”, afirmó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber en plena polémica.
Tras la reunión con el ministro de Economía la impresión que quedó entre los participantes es que la exportación en pie seguirá sin cambios.
El tono pasó a ser otro: Ferber manifestó que ahora “hay que reconstruir la confianza, que el productor ganadero, el criador, tengan esa certeza de que van a poder vender en todos los mercados y al mejor precio posible”.
La preocupación del ministro en cuanto a la industria y la capacidad ociosa de los frigoríficos que se traduce en personal en seguro de paro es “entendible” pero “la medida es equivocada y sobre todo desde el punto de vista de certezas para los productores”, dijo el titular de la ARU.
Otro participante de la reunión de Campo Unido con Oddone, el presidente de la Federación Rural, Rafal Normey, dijo que más allá de que se descomprimió la tensión “se está mirando el tema con lupa” y “hay diferentes voces dentro del gobierno que van a tener que encontrar un punto de encuentro para resolverlo”.
En un año en el que la actividad de la industria frigorífica ha aumentado hasta ahora más de 6% respecto a 2024 y en el que los productores están apostando a producir lo más posible, dar garantías de que la exportación en pie sigue sin trabas puede significar que en el próximo entore se esté asegurando una tercera producción consecutiva de más de tres millones de terneros.
Y que en un lapso no muy largo la oferta de ganado a la industria amortigüe las tensiones actuales entre una demanda muy fuerte tanto por carne como por ganado y las restricciones productivas que impuso la última sequía que todavía se hacen sentir.
WhatsApp Image 2025-07-17 at 23.00.22