Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
4 de noviembre 2025 - 10:56hs

La Sociedad de Productores Forestales (SPF), con base en declaraciones vinculadas a la planificación de las plantaciones forestales y su impacto en la caminería rural, considera fundamental que "cualquier medida que se evalúe sea técnica, equitativa y aplicada con criterios objetivos".

En un comunicado remitido a El Observador este martes 4 de noviembre, se complementó eso expresando que "iniciativas que recaigan de forma exclusiva sobre un solo sector, sin considerar su aporte al desarrollo territorial y económico, difícilmente logren resultados sostenibles o justos".

El contexto

Más noticias

En expresiones divulgadas en La Diaria, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera -presidente del Congreso Nacional de Intendentes- manifestó: "Una cosa es que el Estado ordene y planifique la actividad forestal sobre los ejes de ruta que pueden salir”, y otra cosa “es que todos los forestales planten donde quieran. Cuando se planta donde uno quiere, cuando se dan autorizaciones para plantar donde quieran, salen por donde quieren y rompen lo que quieren”. Lo hizo recientemente, durante la comparecencia de las autoridades del congreso de jefes departamentales ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado. Allí, además, señaló que la forestación “se ha desmadrado” y planteó aplicar “el concepto de que el que rompe paga”.

Productores forestales: se planta "dentro de un marco legal"

Entre otras consideraciones, la SPF, gremial presidida por Lucía Basso y que integra la Asociación Rural del Uruguay (ARU), señaló que en Uruguay "la forestación se desarrolla dentro de un marco legal y técnico claramente definido" y que "las plantaciones requieren autorizaciones expresas por parte de organismos públicos competentes y se realizan en zonas habilitadas por la normativa forestal vigente".

Sobre el tema uso de la caminería rural, "compartimos plenamente la preocupación por el estado de esta infraestructura, cuya mejora es clave para el funcionamiento de todas las cadenas productivas del agro", se sostiene en el documento (verlo completo más adelante).

Aludiendo a Paysandú, cuyo intendente ha cuestionado manejos forestales en varias oportunidades, "el sector forestal utiliza menos del 15% de la red vial rural de ese departamento", se precisó en el comunicado, donde se concluye: "Reafirmamos nuestra disposición a colaborar con las autoridades en una hoja de ruta conjunta que mejore la caminería rural, con soluciones previsibles y sostenibles para quienes producen e invierten en el medio rural".

El comunicado de la Sociedad de Productores Forestales

Desde la Sociedad de Productores Forestales deseamos dar a conocer nuestra visión ante algunas declaraciones recientes vinculadas al sector forestal que hacen referencia a su impacto sobre la caminería rural y a una supuesta falta de planificación de las plantaciones. Lo hacemos con el convencimiento de que el diálogo informado y la cooperación entre sectores públicos y privados son herramientas fundamentales para avanzar en soluciones eficaces y sostenibles para el país.

En primer lugar, queremos reafirmar que la forestación en Uruguay se desarrolla dentro de un marco legal y técnico claramente definido. Las plantaciones requieren autorizaciones expresas por parte de organismos públicos competentes y se realizan en zonas habilitadas por la normativa forestal vigente. Este modelo ha sido reconocido por su solidez institucional y su contribución al desarrollo productivo nacional, generando empleo calificado, inversiones de largo plazo y cadenas de valor que dinamizan la economía en múltiples departamentos del país.

En lo que refiere al uso de la caminería rural, compartimos plenamente la preocupación por el estado de esta infraestructura, cuya mejora es clave para el funcionamiento de todas las cadenas productivas del agro. Precisamente por ello, el sector forestal ha venido desarrollando, desde hace varios años, instancias de cooperación activa con diversas intendencias, incluido Paysandú. En este caso en particular, en 2023 se firmó un acuerdo entre empresas socias de la SPF y la Intendencia para coordinar el transporte forestal, mejorar tramos específicos de caminería y fortalecer el seguimiento logístico, acuerdo que sigue vigente. Las empresas han cumplido con lo pactado e invertido directamente en estas mejoras. Según datos del acuerdo, el sector forestal utiliza menos del 15% de la red vial rural de ese departamento, lo que reafirma la necesidad de soluciones integrales que involucren a todos los sectores productivos. Cabe destacar que existen, con otras intendencias, acuerdos similares al mencionado y grupos de coordinación con las unidades de vialidad.

Si bien comprendemos y valoramos la búsqueda de instrumentos que promuevan el mantenimiento de la caminería, consideramos fundamental que cualquier medida que se evalúe sea técnica, equitativa y aplicada con criterios objetivos. Iniciativas que recaigan de forma exclusiva sobre un solo sector, sin considerar su aporte al desarrollo territorial y económico, difícilmente logren resultados sostenibles o justos.

Desde la SPF reafirmamos nuestra disposición a colaborar con las autoridades en una hoja de ruta conjunta que mejore la caminería rural, con soluciones previsibles y sostenibles para quienes producen e invierten en el medio rural. Nuestro compromiso es con el desarrollo del país y sus comunidades.

Comunicado camineria 031125

Temas:

Productores forestales caminería rural Forestación Sociedad de Producciones Forestales (SPF)

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos