Startup creada por uruguayos suma valor a ganaderos, frigoríficos y medioambiente y está en la final del mundo
Una startup creada por dos uruguayos y un socio canadiense fue seleccionada entre las 100 mejores que participarán en la Copa Mundial de Emprendimiento
3 de noviembre 2025 - 12:39hs
Startup uruguayo-canadiense entre las 100 mejores del mundo con base en un desarrollo que añade valor en la cadena agroindustrial de la carne.
Un desarrollo de UBI Meat, una startup canadiense creada por dos uruguayos y un socio local, participará en la Copa Mundial de Emprendimiento –en Riad–, donde competirán las 100 mejores; el servicio promovido fue definido como simple pero poderoso por "convertir los datos de la carne en valor, ayudando a productores, frigoríficos y al medio ambiente a ganar juntos".
Eso fue comentado por Sebastián Victorica, uno de esos dos uruguayos (su compatriota socio es Martín Rojas y el socio canadiense es Kyle Pilot), en una entrevista que concedió a El Observador previo a viajar a esa instancia con sede en la capital de Arabia Saudita.
La organización de la Entrepreneurship World Cup (EWC) recibió más de 10.300 solicitudes desde más de 169 países. Fue uno de los procesos de selección más competitivos en este evento que distribuirá US$ 1,5 millones en premios en las finales, que serán parte de Biban Forum, el foro empresarial más grande en Arabia Saudita (del 5 al 8 de noviembre). Se competirá en rondas comenzando con el grupo Top 100 y concluyendo con la gran final. En 2024 el Biban Forum recibió a más de 182.000 visitantes, acogió a 1.300 startups de 73 países, contó con 250 oradores globales y vio acuerdos y anuncios por US$ 9.000 millones.
SVS-USA
Sebastián Victorica.
Entre las 100 mejores startups del mundo
¿Qué significa el reconocimiento de estar entre las 100 mejores startups del mundo?
Para nosotros es un enorme orgullo y una emoción muy grande. Haber quedado entre las 100 mejores startups del mundo, entre más de 10.300 postulantes de 169 países, es un reconocimiento al esfuerzo, a la perseverancia y a la pasión que venimos poniendo en este proyecto desde hace años.
Personalmente, como uruguayo que emigró a Canadá en 2007, fue un momento muy especial.
Detrás de este logro hay muchos años de trabajo en el mundo agropecuario y ganadero, de entender los desafíos reales tanto de los productores como de los frigoríficos, y de buscar una manera de unirlos a través de la tecnología.
Este reconocimiento en la EWC no solo valida nuestra visión, sino también demuestra que la cadena de la carne puede innovar, puede digitalizarse y puede hacerlo con impacto positivo para todos los eslabones –y también para el planeta–.
MartinSeba-SIALParis
Martín Rojas y Sebastián Victorica.
Agregado de valor a ganaderos, industriales y al medioambiente
¿De qué modo describiría a la empresa UBI Meat?
UBI Meat es una empresa tecnológica canadiense, creada por dos uruguayos –Martín Rojas y yo– junto con nuestro socio canadiense Kyle Pilot.
Desarrollamos plataformas basadas en inteligencia artificial que conectan los datos de los animales vivos con los datos de las canales en los frigoríficos.
Nuestra misión es simple pero poderosa: convertir los datos de la carne en valor, ayudando a productores, frigoríficos y al medio ambiente a ganar juntos.
Con nuestras soluciones UBI Feedlot y UBI Marbling, transformamos información que antes estaba fragmentada en decisiones concretas que mejoran la eficiencia, la calidad de la carne y la sustentabilidad de toda la cadena.
¿Qué agregado de valor permite a la compañía frigorífica disponer de esta tecnología para la medición de grasa utilizando IA?
El gran valor que aporta nuestra tecnología es la precisión y objetividad.
En lugar de depender únicamente del ojo humano, la inteligencia artificial permite medir de forma automática y consistente el porcentaje de grasa en los recortes o en las canales, en tiempo real.
Esto genera un cambio enorme: los frigoríficos pueden mejorar sus márgenes, optimizar sus procesos y estandarizar la calidad del producto, mientras que los productores reciben información transparente y trazable sobre el desempeño de sus animales.
En resumen, todos ganan. Y además, al digitalizar esta información ayudamos a documentar variables ambientales como las emisiones de metano, un tema cada vez más relevante para los mercados internacionales.
¿Es una tecnología adaptable a distintas realidades industriales, qué le demanda al frigorífico para poder implementarla?
Sí, absolutamente. Desde el inicio diseñamos nuestras soluciones para ser modulares, escalables y adaptables a las diferentes realidades industriales del mundo.
Sabemos que no todos los frigoríficos son iguales: hay diferencias en tamaño, infraestructura y procesos. Por eso, nuestro sistema se integra fácilmente con los equipos y flujos de trabajo existentes.
Basta con contar con una cámara y una conexión a internet –nosotros hacemos el resto–. La inteligencia artificial se encarga del análisis visual, el cálculo y el reporte, sin necesidad de modificar las rutinas diarias.
Nuestro objetivo es que la tecnología se adapte al frigorífico, y no al revés.
FPSA2022-SVS-ThursHighlights
Sebastián Victorica.
Misión: que cada kilo producido sea más rentable, más transparente y más sustentable
¿De qué modo UBI Meat se ha ido posicionando en el mercado y qué metas se han trazado a futuro?
En estos años hemos tenido la oportunidad de trabajar y realizar pruebas con frigoríficos y productores en varios países: Canadá, Uruguay, Argentina, Brasil y México, entre otros.
Esto nos permitió entender mejor las necesidades de cada mercado y perfeccionar nuestra plataforma para que funcione de manera universal.
Hoy estamos entrando en una etapa de expansión global, impulsados por el reconocimiento en el EWC y por programas de aceleración como el de Village Capital, que nos han ayudado a fortalecer nuestra estrategia comercial y de impacto.
De cara al futuro, nuestro gran objetivo es seguir integrando la cadena de la carne a través de los datos, ayudando a que cada kilo producido sea más rentable, más transparente y más sustentable.
Soñamos con que UBI Meat sea el puente entre el productor, el frigorífico y el consumidor final, donde cada decisión se base en información real, precisa y en beneficio de todos.
20220627_171917000_iOS
¿Desean agradecer a alguien que haya colaborado con ustedes en este camino?
Sí, sin dudas. Nada de esto sería posible sin el equipo increíble que tenemos y sin nuestros socios, en especial Kyle Pilot en Canadá y Martín Rojas, con quien compartimos no solo la pasión por el agro, sino también la visión de transformar una industria tradicional en una industria digital y sostenible.
También queremos agradecer al Gobierno de Canadá, al programa, a las aceleradoras Techstars (Farm to Fork) y Village Capital (Reshaping Food Systems LATAM), y a todas las empresas frigoríficas y productores que confiaron en nosotros y nos abrieron sus puertas para probar y validar nuestras soluciones.
Cada uno de ellos es parte de este logro, y esperamos que este reconocimiento sirva también para poner en valor el talento y la innovación que nacen desde Uruguay hacia el mundo.