Lo que pasó con la actividad de compraventas de tierras para uso agropecuario
Estadísticas Agropecuarias del MGAP divulgó los datos sobre operaciones de compraventas de tierras para uso agropecuario, superficie y valores invertidos
4 de noviembre 2025 - 5:00hs
Tierras para uso agropecuario: menos negocios, cayó el área, mejoró el valor por hectárea.
Juan Samuelle
La actividad de compraventas de tierras para uso agropecuario en el primer semestre de 2025, con relación al mismo periodo del año anterior, tuvo una disminución en la cantidad de operaciones y la superficie considerada, no obstante mejoró el precio promedio por hectárea, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El área de Estadísticas Agropecuarias del ministerio señaló inicialmente, con base en el estudio titulado Serie Precio de la Tierra, tres grandes datos sobre la actividad registrada en el primer semestre de este año:
Se realizaron 676 operaciones de compraventa, 9% menos que las acordadas en el mismo período del año anterior.
La superficie total operada fue 111.205 hectáreas, lo que representó una disminución del 39% del área comercializada respecto al primer semestre de 2024.
El monto total operado en el semestre fue de US$ 452.552.000, determinando un precio promedio de US$ 4.070 por hectárea, lo que representa un aumento en el precio promedio de 4,1% entre semestres.
Compraventas de tierras de uso agropecuario
Analizando las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su potencial destino, la distribución de rubros respondería en un 36% a campos agrícola - ganadero, 25% ganadero, 25% unidades ganaderas forestales y la restante proporción a otros destinos, se indicó.
La comparativa muestra un aumento en el segundo trimestre del 19% en el número de operaciones y del 89% en la superficie vendida.
Captura de pantalla 2025-11-03 140445
Captura de pantalla 2025-11-03 141329
Con el fin de contribuir a una mejor visualización de la distribución de las diferentes transacciones que se realizaron en el semestre el MGAP mapeó el indicador “US$/ha por Sección Catastral”.
El 35% de la superficie vendida (39.000 ha) se concentró en los departamentos de Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, con precios promedios de US$ 4.303, 2.856 y 3.496 por ha, respectivamente, sumando los tres casi US$ 140 millones, equivalente al 31% del monto total transado en el periodo.
Los departamentos de Colonia, Soriano y San José, con suelos de mayor potencial productivo registraron los precios medios por hectáreas más altos, alcanzando valores de US$ 10.337, 8.696 y 7.335 por ha, respectivamente.
En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 1.910/ha, seguido de Tacuarembó con US$ 2.360/ha.
Por escala de superficie
Si bien el 71% de las operaciones se realizaron por superficies entre 10 y 100 hectáreas, las mismas acumularon sólo el 16% del área vendida.
En el otro extremo, las siete operaciones mayores a 2.000 hectáreas representaron el 23% del área y el 19% del monto operado.
Teniendo en cuenta la escala de superficie, los campos que se comercializaron con un área entre 10 a 100 hectáreas fueron los que obtuvieron un precio mayor, alcanzando los US$ 5.180/ha.
Por otra parte, el valor más bajo se registró en transacciones de campos con superficies mayor a 2.000 hectáreas (US$ 3.366/ha), ubicándose un 17% por debajo de la media general.
Por precio de venta
Cuando la apertura de la información se analiza por precio de venta, se desprende que un 28% del área fue comercializada entre USD 3.001 a 4.000/ha, por un monto que superó los US$ 112 millones.
Por índice de productividad
El 30% del área, unas 33.000 hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat entre 60 a 80, alcanzando un precio promedio de US$ 3.391/ha.
En comparación con el primer semestre del año 2024 la escala antes descripta se mantuvo estable en términos absolutos, aumentando significativamente si lo relacionamos al total operado.
En el primer semestre del pasado año la escala de menos de 60 de índice Conet promedio concentró el 32% del total de venta de inmuebles rurales.
Se presenta el resumen de información retrospectiva desde el año 2000 hasta el 30 de junio de 2025, período en el que se concretaron un total de 46.546 operaciones de compraventa, por más de 9,9 millones de hectáreas.
El precio medio del período es de US$ 1.947/ha, con precios que oscilaron entre US$ 386/ha para el año 2002 y el último valor alcanzado de US$ 4.070/ha para el primer semestre del corriente año.
El precio medio anual aumentó de manera ininterrumpida entre los años 2003 y 2014 alcanzando los US$ 3.934/ha.
Luego registró fluctuaciones entre los años 2015 hasta 2020, para posteriormente arrojar un crecimiento anual desde los US$ 3.295/ha a los US$ 4.070/ha actuales, siendo el valor más alto de la serie histórica.