Los mercados de granos en Estados Unidos cerraron la semana con un ligero repunte por los pronósticos de lluvias que podrían enlentecer el avance de las cosechas de soja y maíz junto a las estimaciones privadas de rendimientos de los cultivos no tan altos como lo esperado.
La resistencia de los productores de soja a fijar precios a los valores actuales tensa la relación de oferta y demanda y contribuye a la presión alcista que, en ausencia de los reportes del Departamento de Agricultura (USDA) por el cierre del gobierno federal, encontró sostén en un informe de volumen de molienda de la oleaginosa superior al esperado y bajos niveles de stocks de aceite.
La soja cerró la semana con una suba de US$ 5 por tonelada (+1,2%) a US$ 395 por tonelada en la posición julio 2026 de referencia para la cosecha en Uruguay, y propuestas de operadores que recuperaron los US$ 360 /ton en el mercado local.
Demanda china evalúa estrategias
China importó 12,87 millones de toneladas de soja en setiembre, el segundo mayor volumen mensual registrado y alcanzó en 2025 los 86,2 millones de toneladas métricas, un 5,3% más interanual con Brasil y Argentina como principales orígenes y sin compras en Estados Unidos.
Argentina exportará el mayor volumen de soja en 15 años según la Secretaría de Agricultura que corrigió su estimación de 9 a 12,3 millones de toneladas.
Sin embargo surgieron versiones de que China dejaría de convalidar las altas primas de la soja brasileña, poniendo en suspenso las compras de noviembre y diciembre, ya que los importadores locales especulan con un acuerdo comercial entre Washington y Beijing que les permita acceder a la soja estadounidense a menores valores.
Los compradores chinos también consideran que una cosecha de soja temprana y récord en Brasil –la Conab brasileña proyecta 177,4 millones de toneladas- influya a la baja en los precios a principios de 2026.
Pero por otro lado, existen chances de que los precios encuentren fundamentos alcistas si se cumplen los pronósticos de largo plazo que indican posibilidades de excesos de lluvias por efecto de la Niña sobre importantes zonas de cultivo en el centro de Brasil en plena cosecha.
La próxima siembra de soja en Uruguay vuelve a encontrar márgenes apretados e incluso negativos para los cultivos con renta, que coloca los rendimientos de equilibrio en niveles altos, de más de 2.000 kilos por hectárea y costos similares a los del año pasado.
La proyección es que el área de cultivo se mantenga estable sobre 1,35 millones de hectáreas según la Mesa Tecnológica de Alimentos, con un descenso interanual de unas 35 mil hectáreas en favor del maíz.
Cereales en zona de riesgo
Los cereales de invierno continúan presionados en Chicago y las referencias locales para trigo y cebada se encuentran en el nivel de valor más bajo en 5 años, apenas por encima de los US$ 180 por tonelada.
El trigo posición diciembre en Chicago cerró su primera semana de repunte en el último mes a US$ 185 por tonelada con referencias locales para la cebada que levantaron de US$ 180 a US$ 184 y colocan al trigo en US$ 185 /ton.
La mejora del estado de los cultivos invernales por el clima de la primavera alimenta expectativas de buenos resultados productivos, si bien hay situaciones dispares entre cultivos implantados tardíamente que pasan factura en los rendimientos posteriores. “El potencial de trigos y cebadas es interesante”, sostuvo Germán Bremermann de Barraca Erro esta semana en Radio Rural, estimando rendimiento por encima de 4 mil kilos por hectárea para el trigo.
Para las cebadas las condiciones climáticas están siendo favorables para la definición de la calidad del grano y la expectativa es de una buena cosecha según, Juan Manuel González, gerente agronómico de Ambev.
En el caso de las oleaginosas de invierno la colza volvió a caer esta semana en el mercado europeo con la influencia bajista del petróleo. Se instaló en los valores más modestos en seis meses, con referencias en Uruguay que resisten sobre US$ 480 por tonelada, un precio acorde a lo presupuestado previo a la siembra pero que ofreció valores superiores que fueron aprovechados para fijar kilos por encima de US$ 500 por tonelada.
Con rendimientos dentro del promedio de 1.600 a 1.700 kilos por hectárea el rendimiento de equilibrio para la colza se sitúa entre 1.200 y 1.300 kg/ha.
Arroz en caída
Con más del 57% de la intención de siembra ya completada en Uruguay al 13 de octubre, el precio del arroz sigue en caída con un mercado sobreofertado tras los desajustes entre oferta y demanda y el salto de precios que el cierre de las exportaciones de la India habían causado en los últimos dos años.
Los precios de exportación del arroz tailandés cayeron por quinta semana consecutiva a un mínimo de 18 años, y las referencias para el arroz de la India se encuentran en un mínimo de casi 10 años.