Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
3 de noviembre 2025 - 5:00hs

En este contexto, Café y Negocios consultó a referentes del sector en Uruguay para conocer qué impacto podría tener este nuevo escenario en el mercado inmobiliario uruguayo, donde los inversores argentinos han sido históricamente actores clave.

En este escenario Fabian Kopel, cofundador de la desarrolladora Kopel Sanchez, Claudio Scalise, director de Distrito 52 y Nicolás Gammella, director de BeOne Desarrollos y Daniel Gallo, director de Nova Construcciones coincidieron en que la estabilidad en el país vecino resulta positiva para Uruguay. Según señalaron, una región estabilizada “potencia todo” y puede disipar la incertidumbre de los inversores argentinos al momento de decidir entre un mercado u otro, luego de un período en el que muchos se habían mostrado más cautelosos y expectantes.

Más noticias

“Cuando Argentina expulsa capitales, Uruguay con su estabilidad los atrae y cuando Argentina retiene capitales y atraviesa algún proceso de enriquecimiento normalmente eso impulsa la economía del Uruguay por otros canales como el turístico. Está bien protegido Uruguay, no me alarma esa situación” dijo a Café y Negocios Scalise.

En el caso de Nova Construcciones, Gallo detalló que los inversores argentinos que compran sus proyectos en su mayoría ya tienen alguna propiedad como inversión en Argentina y buscan en Uruguay diversificar su patrimonio por su estabilidad economica y politica. Por lo tanto, sostuvo que no se trata de mercados excluyentes, y agregó que desde su punto de vista, "si a Argentina le va bien hace que una parte de esa bonanza se vuelque a Uruguay".

En esta línea, se refirió a que, luego de las elecciones, en un escenario de menos incertidumbre, socios argentinos de Grou han reportado que volvieron las consultas para la compra en los proyectos de la desarrolladora uruguaya.

“El inversor argentino está acostumbrado al refugio de dinero, y revalorización de la propiedad y Montevideo le ofrece una alternativa que es equiparable a un producto financiero, donde tiene una rentabilidad durante todo el año”, sostuvo Kopel sobre por qué se mantiene el interés por el mercado uruguayo.

No obstante, también señalaron que el nuevo contexto podría introducir leves ajustes en las dinámicas de inversión entre ambos países. En esta línea, Gammella sostuvo que aunque la reactivación del mercado argentino puede hacer que el que todavía no invirtió en Uruguay vea un horizonte en Argentina, también ayuda a que el inversor que ya está en Uruguay siga trayendo su capital al país.

Los segmentos más sensibles a los cambios políticos, sostuvo, son aquellos inversores enfocados exclusivamente en la renta, así como los desarrolladores argentinos que habían dejado su país para apostar por Uruguay, ya que este nuevo escenario podría reactivar el interés de algunos por volver a invertir en Argentina.

Por otra parte, los referentes del sector destacaron que la situación de Argentina es todavía incipiente y los períodos son cortos hasta las próximas elecciones.

“Estamos a pocos días de una elección que no es todavía un indicador. Yo soy argentino y mi deseo sería que Argentina se encarrile y estos eventos hacen que uno vuelva a esperanzarse, pero eso aún no está garantizado”, agregó Scalise.

Kopel señaló que a futuro es fundamental que Uruguay siga marcando una línea clara de política de inversión regional.

“Si vamos a poner arriba de la discusión el secreto bancario y políticas que puedan asustar o no entenderse bien, eso puede llegar a perjudicar que vengan”, alertó.

Precios que se emparejan

Tanto Gammella como Kopel, coincidieron en que los costos de construcción entre Uruguay y Argentina, en especial en Buenos Aires, se han emparejado en el último año, lo que redefine parte del escenario para los desarrolladores e inversores de la región.

“Los costos de construcción se emparejaron bastante entre Uruguay y Argentina, hace un año estaban mucho más bajos en el país vecino y hoy en día están iguales o incluso un 10% más arriba. Los alquileres se emparejaron también, antes hablábamos de una renta de un 2% en Buenos AIres, y hoy está alrededor del 5%, pero sigue siendo más rentable la renta en Uruguay”, sostuvo el director de BeOne Desarrollos.

En este escenario, el fundador de Kopel Sanchez mencionó que aunque el costo final del metro cuadrado termina siendo parecido, los márgenes que manejan los desarrolladores en Argentina son ampliamente superiores que en Uruguay porque “se cubren muchísimo”.

“Si ellos quieren salir con esos márgenes a vender les va a costar mucho, porque en costo estamos parecidos. Por lo tanto, Uruguay tiene un contexto favorable para seguir vendiendo, a medida que los argentinos se sigan animando a invertir”, mencionó.

Temas:

resultados Elecciones legislativas 2025 Argentina Mercado inmobiliario Javier Milei

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos