Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
28 de octubre 2025 - 5:00hs

El gobierno de Javier Milei, con la alianza La Libertad Avanza —que sumó al PRO—, se impuso en las elecciones legislativas celebradas el domingo 26 de octubre en Argentina.

La victoria consolida el poder político del oficialismo y abre un nuevo escenario, que se reflejó el lunes en los mercados, con subas en precios de bonos y acciones, un fuerte descenso diario del riesgo país hasta niveles de 650 puntos, y caída en el valor del dólar.

¿Cuáles son las primeras lecturas que se hacen en Uruguay del resultado electoral y sus potenciales implicancias para la economía local en lo inmediato?

Más noticias

“Buenas perspectivas” para Uruguay

El economista Ignacio Umpiérrez dijo a El Observador que el triunfo de Milei implicará en el corto plazo una mejora de los precios relativos para Uruguay, con “buenas perspectivas” para la temporada turística.

“Quizás algo por debajo del verano de 2018, pero a niveles muy buenos. Eso dará un impulso a la economía en el primer trimestre de 2026, luego de varios trimestres previos de muy bajo crecimiento acumulado”, señaló.

Según el economista, en 2025 el crecimiento punta a punta de Uruguay estará impulsado casi exclusivamente por un efecto inercia de 2024, una buena cosecha de soja, la producción a pleno de Ancap en el primer semestre y el repunte del sector turístico en el verano, que “seguirá materializándose”.

Umpiérrez añadió que habrá que esperar cómo se trasladan las mejoras en las expectativas financieras de Argentina hacia las variables reales, pero estimó que el país vecino “será una fuente —quizás la única— de impulso positivo para el crecimiento de Uruguay el próximo año”, tal como ocurrió en 2016-2017.

“Se trata de un escenario con varias similitudes entre los períodos 2025-2029 y 2015-2019”, apuntó.

Oportunidad y desafío

El economista de PwC Ramón Pampín dijo a El Observador que el resultado tiende a reducir la percepción de riesgo y a dar señales de continuidad en los negocios.

“El termómetro por excelencia es, seguramente, la estabilidad del peso argentino frente al dólar y, por extensión, eso debería favorecer el flujo de turismo hacia Uruguay”, señaló.

Por otro lado, mencionó que en el mediano plazo, si Argentina avanza de manera sostenida en reglas claras y previsibilidad —a medida que progresen las reformas—, es razonable esperar una mayor atracción de capitales e inversiones hacia ese mercado.

“Eso puede reconfigurar parte de los flujos de inversión y, en algunos casos, puede ser una aspiradora de negocios para este lado del Río Uruguay, en los sectores que compiten con Argentina. Ahí Uruguay tiene que hacer siempre los deberes como el más aplicado de la clase; no tiene otra, y siempre lo ha hecho”, apuntó Pampín.

image
Javier Milei durante las celebraciones en el búnker de La Libertad Avanza.

Javier Milei durante las celebraciones en el búnker de La Libertad Avanza.

Optimismo en el sector turístico

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este–Maldonado, Javier Sena, dijo que es “muy importante” para Uruguay que Argentina continúe “en la misma ruta” en la que venía, con “estabilidad” y “futuro cierto”.

El empresario expresó que hay expectativas de que la cantidad de visitantes argentinos y el gasto durante la próxima temporada de verano estén por encima de la zafra anterior, y que la inversión y la venta de inmuebles mantengan el dinamismo observado este año.

“Somos auspiciosos de que esto siga funcionando y de que Argentina levante, para que nosotros también sigamos en ese movimiento”, afirmó Sena en declaraciones a FM Gente de Maldonado.

Por su parte, el integrante de la Cámara Uruguaya de Turismo y gerente del grupo Solanas, Alejandro D’Elía, sostuvo que ya se proyectaba “una buena temporada” para 2026, aunque reconoció que el triunfo de Milei “favorece a Uruguay”.

“Con la cercanía de la temporada, esto es muy positivo, porque había mucha gente expectante de lo que iba a pasar. Reafirma que la temporada será un poco mejor de lo que ya se proyectaba. (…) Hay una realidad: la cercanía, la estabilización del peso, los servicios que tenemos en Uruguay, la infraestructura, las playas y la seguridad. Veo con muy buenos ojos lo que está pasando. Será más positivo para Uruguay si las reformas que se anuncian se reflejan en los próximos meses”, señaló

Los números del turismo entre Argentina y Uruguay

Al comienzo de 2025, el gasto de los argentinos en Uruguay había mejorado 37% en términos interanuales —con 52% más de visitantes—, aunque aún se mantenía lejos de los máximos históricos, tanto en dólares como a precios constantes.

En dólares, durante la temporada anterior el gasto estuvo 30% por debajo del máximo registrado en el primer trimestre de 2018, y en pesos uruguayos constantes, un 35% por debajo, según datos del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica.

Sin título

Buena noticia para el consumo interno

“Un buen resultado del oficialismo en Argentina es una buena noticia para nuestro país, ya que evita desvíos de comercio y permite esperar una gran temporada turística”, escribió el socio director de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa, Diego Rodríguez en su cuenta de X.

Aunque Argentina sigue siendo el destino más elegido por los uruguayos fuera de fronteras, lo es en niveles muy inferiores a los registrados en años anteriores.

En 2023, la diferencia cambiaria fue determinante para incentivar el consumo del otro lado del Río de la Plata, con impacto negativo en el comercio local y en los números generales de la economía.

Ese año, el gasto de los uruguayos en Argentina se disparó en US$ 600 millones respecto a los niveles prepandemia, que rondaban los US$ 500 millones anuales.

Temas:

Milei Javier Milei Argentina Uruguay Turismo Consumo

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos