Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
31 de octubre 2025 - 5:00hs

El caso de PIX rompió los ojos en Latinoamérica y se convirtió en un ejemplo a nivel global. El sistema de pagos por QR impulsado por el propio banco central brasileño hace tres años fomentó la inclusión financiera y redujo los costos. Hoy se realizan cinco veces más pagos por este medio que por tarjeta de débito. Pero este modelo no logró replicarse en Uruguay.

“Toke llegó tarde”, aseveró la gerenta general de Midinero, Mercedes Steneri, en Fintech Summit, el evento de referencia en el sector organizado por la Cámara Uruguay Fintech.

En ese mismo espacio, la VP de Operaciones de Latam de dLocal, Clara Singer y el country manager de Fiserv, Franco Moccia intercambiaron acerca de las oportunidades del sistema de pagos uruguayo.

Más noticias

“En Uruguay tenemos una alta de bancarizacion, somos muy robustos, pero vemos una adopción muy lenta en la innovación en medios de pago”, sinceró Singer desde dLocal y tomando como punto de referencia los 40 países emergentes en los que opera el unicornio uruguayo.

Para Moccia de Fiserv el cambio del cash a la tarjeta “ya sucedió”. “Me parece que el tema de digitalización sin inclusión es un fracaso”, reveló Moccia y afirmó que, de cara al futuro, es clave aprender de lo que salió bien y de lo que salió mal. “Como ejemplo de lo que salió bien, la ley de inclusión financiera y, de lo que salió mal, Toke”, apuntó el country manager de Fiserv y destacó que en la diferencias entre estas dos iniciativas resultan los puntos de los que es posible tomar lecciones para avanzar hacia un nuevo sistema de pagos más eficiente e inclusivo.

En este sentido, Steneri agregó, que es necesario aplicar una regulación inteligente: “no tenemos que tener miedo de liberar ciertas cosas para facilitarle la vida al cliente final”, apuntó y abogó por “abrir un poco más el juego” en términos de regulación para favorecer a los usuarios.

La voz del gobierno

Ante la atenta mirada de la vicepresidenta Carolina Cosse que formó parte de Fintech Summit, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba y la vicepresidenta del Banco Central del Uruguay, Ana Claudia de los Heros, dieron algunas pistas de cómo se trabaja desde la administración pública en el futuro de los medios de pago.

Vallcorba, impulsor de la Ley de Inclusión Financiera en 2014, se refirió a las lecciones o mensajes aprendidos a más de 10 años de la aprobación de la normativa que la directora de la Cámara Uruguay Fintech, Sofía Lanza, definió en otro panel como “el último gol” que metió el país en medios de pagos.

El subsecretario recordó que la ley que permitió una transformación significativa del sistema financiero tuvo como propósito lograr “el acceso universal a los servicios financieros, transformar y modernizar el sistema de pagos”. Como lección aprendida, el viceministro destacó la aplicación de incentivos, como los cuatro puntos de IVA que se exoneraban a los compras con tarjeta de débito cuando la ley se puso en marcha. “Todos los emisores decían que no iba a mover la aguja”, contó Vallcorba. En la práctica el incentivo funcionó y, según ejemplificó el representante del MEF con una cadena de supermercados local, las compras con tarjeta de debito pasaron de representar un 4% a un 10%, una vez que la ley se puso en marcha. “El impacto de la rebaja del IVA fue inmediato”, subrayó.

Pero esta transformación en los hábitos de pago de los uruguayos fue un primer paso. “La clave del buen diseño regulatorio tiene que ver con lograr un equilibrio razonable entre un sistema que sea seguro y estable pero al mismo tiempo que a través de esa regulación no esté matando la innovación, el desarrollo y la mejora de este sistema”, indicó Vallcorba y remarcó que en este camino es fundamental el trabajo en conjunto entre el sector público y el privado.

“¿Qué Banco Central nos imaginamos en los próximos cinco años?”, se preguntó la vicepresidenta del organismo. “Queremos un Banco Central que fomente la innovación”, destacó, pero también que “controle el funcionamiento del sistema como quien cuida los cimientos de una casa que queremos seguir construyendo entre todos”, “un banco que sea guardián de la estabilidad pero también impulsor del cambio”, precisó.

Las cinco prioridades del Banco Central

Sobre el final de su presentación en Fintech Summit, Ana Claudia de los Heros listó las cinco prioridades para el Banco Central para esta administración: “Consolidar la inclusión financiera como política transversal articulando educación regulación y tecnología”, dijo primero. En segundo lugar, apuntó que es clave profundizar la interoperabilidad en el sistema de pagos, incluyendo los pagos transfronterizos, “clave para la integración regional”. En tercer término, habló de fortalecer la resiliencia del sistema financiero frente a los riesgos de ciberseguridad. Luego, dijo que su foco está puesto en implementar la hoja de ruta de finanzas abiertas “para empoderar al usuario sobre el control y el uso de los datos financieros” y, finalmente, puso hincapié en la importancia de aumentar el crédito en moneda nacional, “en el marco de una política monetaria más eficaz”.

Temas:

medios de pagos sistema financiero

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos