Desde la creación de la Ley de Vivienda Promovida en 2011 hasta la actualidad se contabilizan un total de 1.879 proyectos promovidos o en estudio: 65,9% (1.238) en Montevideo y 34,1% (641) en el interior.
Sin embargo, las cifras más recientes -con 342 proyectos ingresados en el último año móvil a agosto de 2025- revelan un cambio en el mapa del desarrollo inmobiliario.
Según adelantó a Café y Negocios Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), los datos confirman una pérdida de participación de Montevideo y un fuerte crecimiento de Canelones, especialmente impulsado por el desarrollo en la Ciudad de la Costa.
En concreto, la capital pasó de concentrar el 65,9% de los proyectos en el acumulado histórico al 52,3% en el último año móvil, mientras que Canelones creció del 17,4% histórico al 31,9%. En sentido contrario, Maldonado mostró una leve retracción, con una participación que bajó del 6% al 4,4%.
Esta tendencia no es nueva y se afianzó aún más durante los últimos seis años, ya que en 2019, según datos cedidos por la CIU, Montevideo concentraba el 82% de los proyectos promovidos, mientras que Canelones apenas alcanzaba el 14%. Sin embargo, el peso de la capital fue cayendo de forma sostenida -80% en 2020, 68% en 2021, 67% en 2022, 65% en 2023 y 56% en 2024-, marcando una pérdida de más de 25 puntos porcentuales en cinco años, mientras que Canelones creció 10 puntos. Así, el interior pasó de una representación del 18% al 44%.
Estos movimientos reflejan una nueva dinámica en el mercado inmobiliario, marcada por el interés creciente por proyectos residenciales fuera del eje tradicional de la capital.
20241029 Salida del peaje de Pando hacia Ciudad de la Costa por Av. Giannatttasio y ruta Interbalnearia, carteles, puente para peatones, autos.
“Montevideo y Canelones acumulan el 88% de las viviendas ingresadas activas en el último año móvil, con porcentajes muy similares (48,6% y 39,7% respectivamente). Este es un cambio sustancial si se lo compara con el dato histórico de los proyectos, donde Canelones acumula el 19% de las viviendas y Montevideo el 68%. Cabe señalar que este fenómeno responde casi enteramente a Ciudad de la Costa, ya que el 89% de las viviendas ingresadas en el último año móvil en Canelones se encuentran en esta localidad”, sostuvo Medina.
De esta manera, detalló, en el último año móvil se presentaron 179 proyectos en Montevideo, mientras que Canelones alcanzó 109.
Descentralización de proyectos
En los 14 años de historia de la ley, más allá de polos como Canelones y Maldonado, el resto del interior concentra un total de 112 proyectos promovidos o en estudio.
En el acumulado histórico, a Canelones y Maldonado le siguen Paysandú (47), Florida (28), Soriano (25) y Colonia (24).
En contraposición, el único departamento que no cuenta con proyectos de vivienda promovida es Treinta y Tres.
“Las causales son multifactoriales y también demográficas, Treinta y Tres fue uno de los departamentos que más bajó su población según datos del censo. La ubicación geográfica e infraestructura puede ser una causal o incluso por su composición edilicia y preferencias de sus habitantes”, analizó el vicepresidente de la CIU.
En tanto, si se mira el último año móvil, Medina sostuvo que se destaca el incremento de ingresos de proyectos en Paysandú, con una representación del 3,5%. En este mercado, sostuvo, el dinamismo se explica por la presencia de universidades que hace que muchos estudiantes de otros departamentos alquilen de forma anual.
Le siguen Soriano, con un 2,3% y en menor proporción Salto y Colonia 1,8%.
En este período Paysandú registró 12 proyectos y Soriano 8. En menor medida, se incorporaron proyectos en San José (3), Colonia (6), Salto (6), Florida (1), Lavalleja (1), Durazno (1), Río Negro (1) y Tacuarembó (1).
Por el contrario, Artigas, Cerro Largo, Flores, Rivera y Rocha no registraron ingresos de nuevos proyectos durante el último año móvil.
Construcciones en altura
De los 342 proyectos ingresados en el último año móvil, 294 tienen más de 50 unidades.
Y aunque en el interior del país los proyectos suelen ser más pequeños, los edificios en altura tuvieron una muy buena recepción en los últimos años, detalló el representante de la gremial que agrupa a los operadores inmobiliarios.
En este segmento, sostuvo, se ponderan las unidades que tienen balcones, terrazas, vistas despejadas y “espacios generosos con orientación que permita gran luminosidad”.
“Habitualmente son estudiantes, personas jóvenes o mayores que desean vivir en copropiedad por tema de soledad, horarios laborales extendidos y espacio más reducido sin perder las prestaciones generales (zona, luz solar, bajo esquema de costos y portería virtual o presencial)”, mencionó sobre la demanda que hay de este tipo de viviendas.