Durante el 2025 el mercado inmobiliario de oficinas de la región dejó atrás la inestabilidad provocada por la pandemia y entró en una fase de recuperación sostenida, marcada por un incremento significativo de la demanda y la estabilización de los precios de alquiler. Así lo revela el Informe Mercado de Oficinas de América Latina 2025, presentado por la consultora internacional JLL, que muestra que durante la segunda mitad de 2024 y el primer semestre de 2025, la demanda regional de espacios corporativos creció un 50% interanual, impulsada por la reactivación económica, la madurez del trabajo híbrido y la preferencia por espacios de mayor calidad.
En este escenario el estudio destaca que Montevideo se posicionó, durante lo que va del año, como uno de los mercados corporativos más sólidos de América Latina, registrando una vacancia de 7,2%, una de las más bajas de la región. Además, la capital uruguaya se posiciona con la renta más elevada del continente en oficinas clase A (espacios de trabajo de alta calidad ubicados en edificios modernos, bien diseñados y con tecnología avanzada), llegando a US$34,4 por m2 por mes en este segmento.
“Esto se relaciona directamente con su régimen de zonas francas, que en algunos casos implica valores mucho más altos que los observados en el resto de la región”, explica el informe.
Dentro de este mercado, Punta Carretas y Zonamerica lideraron la demanda, impulsados por su infraestructura, servicios y justamente el régimen de zonas francas, que según JLL sigue siendo un atractivo clave para empresas regionales y multinacionales.
En lo referente a la oferta de espacios por submercado, la zona Centro mostró la mayor vacancia, con un registro de 16,3 %. Por el contrario, con una tasa de apenas 0,7 %, el submercado Punta Carretas - Pocitos Nuevo (donde se ubican algunos de los proyectos de mejor calidad y más reconocidos del inventario) se destacó por su limitada cantidad de alternativas en alquiler.
Respecto a los precios promedio según submercado, Centro Norte- que contiene, por ejemplo, a la zona franca Aguada Park- fue el corredor más caro (US$ 19,9 por metro cuadrado por mes), seguido por Carrasco (US$ 18,8 por metro cuadrado por mes), Punta Carretas – Pocitos Nuevo (US$ 16,7 por metro cuadrado por mes). Centro y Ciudad Vieja presentaron en tanto los valores más bajos, con respectivos US$ 15,8 y US%$ 15,7 por metro cuadrado por mes.
En términos generales el promedio de los precios bajó levemente, ubicándose en US$ 17,9 por metro cuadrado por mes.
En Montevideo, el mercado inmobiliario de oficinas cuenta con 331.389 metros cuadrados ocupados, dentro de un total de 32.232.092 m² disponibles en toda la región.
Y si bien durante el último año no se sumaron nuevos metros cuadrados al inventario, el informe proyecta 74.500 m² en construcción hasta 2027 en Uruguay, lo que señala un crecimiento sostenido aunque prudente.
“Montevideo es un referente regional en calidad y estabilidad. Su modelo inmobiliario ofrece una base sólida para seguir atrayendo inversión internacional”, dijeron desde la consultora.
El desafío que enfrentan los edificios más antiguos en un mercado impulsado por la demanda de activos premium
De cara al futuro, señala el informe, el desafío en la región es el mismo que existe alrededor del mundo, donde el debate ya no es sobre si volver o no a la oficina, sino sobre cómo hacerla atractiva en el marco de un modelo híbrido.
En este sentido, se sigue profundizando la tendencia hacia edificios más nuevos, sostenibles y con amenities y servicios modernos, impulsados por empresas que quieren no solo atraer y retener al talento, sino también que su personal trabaje más desde sus oficinas. Esta tendencia ha creado un mercado bifurcado con, por un lado, una fuerte demanda por los activos premium y, por otro lado, un desafío creciente para los edificios más antiguos y de menor calidad, cada vez más en riesgo de quedar obsoletos.