Durante el primer semestre del 2025, según recoge un informe de la firma Jones Lang LaSalle, especializada en el sector de bienes raíces y gestión de inversiones comerciales, este segmento no tuvo nuevas incorporaciones.
Sin embargo, actualmente hay 74.518 metros cuadrados en etapa de construcción, con entregas programadas a lo largo de los próximos tres años.
En este período el precio promedio se situó en US$ 27,9 por metro cuadrado, lo que representa una caída del 3,4% interanual. Al diferenciar por categorías premium e intermedias, se observa que los valores para oficinas Clase A se mantuvieron estables en US$ 34,4, mientras que la Clase B promedió US$ 26,7.
Centro Norte lidera como el submercado más costoso (US$ 39), seguido por Zonamerica (US$ 37,8), estos dos submercados se caracterizan por ofrecer espacios de oficinas bajo el régimen de Zona Franca (Aguada Park y Zonamérica).
A estas zonas, les sigue Punta Carretas–Pocitos Nuevo (US$ 35,7) bajo régimen general.
La vacancia general -tiempo en que están disponibles las propiedades en el mercado- registró un leve descenso y se redujo a 7,2%, un punto porcentual menos que en el mismo periodo de 2024. Esta tendencia estuvo impulsada especialmente por el buen desempeño del segmento Clase A, cuya vacancia cayó a 2,7%, frente al 10,9% registrado en la Clase B.
Entre los submercados, la zona de Punta Carretas–Pocitos Nuevo, con apenas 0,7% de vacancia, se consolidó como la más demandada y con menor oferta disponible en este período. Centro por su parte presentó la mayor tasa de disponibilidad, con un 16,3%.
“Con una combinación de baja vacancia, precios competitivos y proyectos en desarrollo, Montevideo mantiene su atractivo como destino para empresas que buscan espacios de calidad, estabilidad con visión a largo plazo y ubicación estratégica”, dijeron desde la compañía.
Además, adelantaron que los metros en construcción permitirán una renovación y ampliación gradual de la oferta.
Algunos de los proyectos inmobiliarios de este segmento que están en desarrollo
Uno de los grandes proyectos que está en desarrollo en este segmento es un nuevo edificio de Aguada Park: Torre 4 . La nueva torre, que recibió la autorización del Poder Ejecutivo en febrero de este año, tendrá 11 pisos, 10.000 metros cuadrados y estará ubicada en la manzana contigua a la actual zona franca, sobre la zona sur, con acceso por la calle Colombia. Además requerirá una inversión que ronda los US$ 20 millones.
En el momento del anuncio, tras ser consultado por El Observador, el cofundador de Aguada Park, Roberto Yannuzzi dijo que la construcción de la próxima Torre 4 contará también con una "nueva zona urbanizada de áreas verdes para esparcimiento", así como "estacionamientos cubiertos, áreas gastronómicas, nuevos accesos, escaleras mecánicas y cintas transportadoras que interconectarán los diferentes espacios que sumarán otros 4.000 metros cuadrados".
Se espera que la construcción de la nueva torre tarde unos dos años y una vez operativa, el proyecto prevé alojar unas 1.400 personas en sus oficinas. El crecimiento del área de oficinas será de 37%.
Otro proyecto en proceso es una torre de oficinas en el centro de Montevideo, dentro del proyecto Brusco, un ecosistema urbano que combina oficinas, viviendas, comercios y espacios públicos de IXOU y que proyecta una superficie total de 45.000 metros cuadrados.
Dentro del complejo, una de las torres estará destinada exclusivamente a oficinas de categoría internacional. El proyecto, señala su sitio web, incorpora altos estándares de calidad, tecnología y diseño. La obra se proyecta finalizar para la mitad del 2026.
Reducción de oficinas privadas, optimización del portafolio inmobiliario y aumento de la ocupación: un repaso por las tendencias mundiales
En base al análisis de 99 organizaciones internacionales que administran más de 69 millones de metros cuadrados en cinco continentes, la compañía elaboró un informe sobre las principales tendencias globales que experimenta el sector inmobiliario en 2025.
“La planificación de la ocupación en oficinas vive una transformación marcada por la búsqueda de eficiencia y la mejora en la experiencia de los colaboradores”, señalaron.
Dentro de estas tendencias se destaca el regreso a las oficinas. En el primer semestre del 2025 la ocupación global alcanzó un 54%, acercándose al 61% registrado antes de la pandemia. Sin embargo, las metas empresariales son más ambiciosas y se proyecta llegar a un 79% en los próximos meses. En esta línea, el informe también señala que el 77% de las empresas mantiene esquemas híbridos.
A nivel de tipologías uno de los cambios más notorios es la reducción de oficinas privadas y el aumento de espacios compartidos, lo que permite aumentar la densidad de 1,1 a 1,3 personas por puesto.
En este sentido también se observa que el tamaño de las estaciones de trabajo se reduce para dar espacio a zonas colaborativas, áreas de concentración y salas de bienestar, mientras los espacios tradicionales como impresiones o archivos tienden a desaparecer. Un 20% de las compañías consultadas ya integra salas de lactancia y meditación en sus instalaciones.
El estudio también muestra que la optimización del portafolio inmobiliario se ha convertido en la prioridad número uno para el 73% de las empresas, en un contexto global de incertidumbre económica y geopolítica. Además, la sostenibilidad es ya un pilar estratégico, con el 74% de las organizaciones desarrollando programas para reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.
“Las compañías están refinando sus decisiones inmobiliarias para lograr dos objetivos: mantener la rentabilidad y mejorar la experiencia de sus colaboradores”, señaló Nuri Mouriño, directora de occupancy planning de JLL Latam.