Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
26 de septiembre 2025 - 5:00hs

Hay nombres que se hacen más conocidos por su sigla, incluso cuando fuera en inglés: HPV (Virus del Papiloma Humano). En Uruguay esta abreviatura fue adquiriendo cada vez más relevancia en los últimos 12 años, desde que se incorporó la vacunación universal y gratuita contra este virus que es el desencadenante del cáncer de cuello de útero. Y ahora el Ministerio de Salud (con el aval por unanimidad de la comisión asesora) hará un ajuste en la estrategia.

Ya no serán necesarias dos dosis, como hasta ahora. La recomendación es pasar a una sola dosis universal y gratuita tanto para varones como mujeres de 11 a 26 años inclusive. Y que esa vacuna no requiera indicación ni receta médica.

¿A qué se debe el cambio? En Uruguay fue mejorando la cobertura de la primera dosis con el HPV. Entre aquellos que nacieron en el año 2001 y les tocó el comienzo del plan, solo el 40% se había dado la primera dosis. Entre los nacidos en 2013, el porcentaje ya era el 70%.

Más noticias

Pero la razón para cambiar a una sola dosis no está tan vinculada a la cobertura y a la baja que hay en la adhesión a la segunda dosis, sino “la evidencia reciente que respalda la simplificación a un esquema monodosis basada en estudios de efectividad”. Así lo redactó la comisión que asesora en vacunas al Ministerio.

Refiere a que Australia ya lo inició hace casi tres años, le siguieron Reino Unido y otros, confirmando con estudios que una sola dosis, dada en el momento oportuno, ya es muy efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero y otros tumores que puede causar el virus.

En esa línea, la comisión asesora de vacunas le recomendó al Ministerio un cambio. En lugar de administrar la cuadrivalente que se aplica hoy, que sea la nonavalente (lleva ese nombre porque estimula una respuesta inmune a nueve tipos diferentes de antígenos). Y tiene “mayor impacto frente a genotipos números 16 y 18” que son los causantes del cáncer de cuello de útero.

Es el tipo de vacuna que están empezando a dar en casi todos los países de vanguardia en el combate al virus: incluyendo Estados Unidos, Alemania, Canadá, Australia e incluso Brasil, entre un largo etcétera.

¿Qué pasa si tengo más de 26 años y nunca me di la vacuna contra el HPV? Existe una recomendación vigente de vacunación gratuita hasta los 45 años en situaciones especiales: como quienes viven con VIH, han sido trasplantados, reciben tratamientos con biológicos o inmunosupresores, aquellas con lesiones del cuello de útero de alto grado, lesiones anales de alto grado, víctimas de violencia sexual, hombres que tienen sexo con hombres, entre parte de la población de mayor riesgo ante la prevalencia del virus y su impacto.

Como el Ministerio cambió el examen para la detección del cáncer de cuello de útero (ya no se usa el Papanicolau), y ahora se hace un test genético de VPH, la comisión de vacunas recomendó que se hiciera un monitoreo de esos datos, su evolución y contar con más elementos de cómo la política sanitaria está incidiendo en la prevalencia de potencial enfermedad.

De yapa: habilitación de nueva población para otra vacuna

La comisión de vacunas, que se juntará recién el mes que viene, también recomendó que los adultos (entre 18 y 59 años) asociados a mayores riesgos por el virus respiratorio sincitial (VRS), puedan vacunarse adquiriendo la dosis (como ya pasa con los mayores de 60 años). El médico tratante es quien tiene que realizar el parte.

La vacuna sí sigue siendo gratis y recomendada a todas las embarazadas (en cada gestación) desde la semana 32 a la 37 (36 semanas y seis días para ser más exactos). Para ellas entra dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Temas:

Vacuna contra el HPV vacuna Uruguay Cáncer msp

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos