El Consejo de Fútbol Profesional (CFP) de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) que se realizó este jueves durante casi tres horas en la sede de la calle Guayabo concluyó con la aprobación de los pliegos de la licitación de los derechos de TV del fútbol uruguayo que planteó la AUF.
Con 33 votos a favor y 13 en contra (y un contundente 77% de apoyo de los clubes a la AUF con 23 a favor y solo siete en contra), se cerró una etapa en la negociación de los derechos de TV para el período 1° de enero 2026 al 31 de diciembre de 2029 que ahora da paso a un período de 75 días para que el fútbol conozca el valor de mercado que tendrán sus producto, que saldrá de la licitación que tiene un piso de US$ 46 millones por año, y pone en marcha un nuevo modelo de manejo comercial de sus contenidos.
El triunfo de Nacional, el gran salto de Vairo y otra derrota política de Peñarol
También el resultado de la votación de este jueves confirmó el triunfo de diferentes actores:
- Del presidente de la AUF, Ignacio Alonso, que logró el consenso entre la mayoría de los presidentes de los clubes, para dar vuelta una votación que hasta el 2 de setiembre la tenía perdida (tenía menos del 50% de los votos) y la transformó en un triunfo este 25 de setiembre con la aprobación del 77% de los votos del fútbol profesional.
- Del presidente de Nacional, Ricardo Vairo, quien en silencio y en un rol protagónico comenzó a zurcir en la grieta del fútbol uruguayo para conseguir unir las diferentes posiciones para aprobar el pliego de la licitación en el que trabajaron una consultar internacional, dos abogados externos a la AUF, los abogados de la AUF y dos comisiones integradas por representantes de diferentes clubes profesionales. Alonso elogió públicamente la gestión de Vairo en una entrevista con Referí.
- También fue un triunfo político de Nacional que el miércoles aprobó por unanimidad apoyar la propuesta de los pliegos que presentó la AUF, respondiendo al mandato de Asamblea votado por los socios el año pasado.
- Una nueva victoria de las SAD, que volvieron a funcionar como bloque y saben que juntas tienen un poder como ningún otro sector de la AUF, lo que las transforma en el jugador más importante en el nuevo tablero de ajedrez político de la Asociación, incluso más que Nacional, que mantiene su estatus en la organización
Por otro lado, lo que ocurrió el jueves en la AUF causó divisiones, debilitaciones y deserciones.
También dejó una lista de perdedores:
- La votación de este jueves representó una dura derrota para la Unión de Clubes. La estructura que se había conformado en 2020 para enfrentar a Ignacio Alonso, se mostró debilitada en el CFP, con el fuerte reclamo del presidente de Cerro, Alfredo Jaureguiverry, que sorpresivamente votó diferente y apoyó por primera vez bajo su gestión a la AUF.
- También se consumó este jueves otra derrota de Peñarol en el terreno político y van muchas desde que el presidente Ruglio se declaró hincha de Tenfield, se enfrentó con la AUF y pulseó una y otra vez con argumentos que lo dejaron siempre del lado perdedor.
- Lo ocurrido en el CFP queda grabado planteado como una derrota de Ruglio porque este mismo jueves de mañana se reunió el consejo directivo de Peñarol exclusivamente para considerar si votaban o no los pliegos que presentó la AUF. La oposición le planteó cambiar el voto y apoyar los pliegos de la AUF, pero, finalmente, una votación dividida 5-4-2 (cinco a favor, cuatro en contra y dos abstenciones) desembocó en la postura de los aurinegros de no acompañar la propuesta y quedaron del lado más debilitado del cuadro.
A raíz de esta decisión política, Peñarol se encontró al final de la noche en la sede de la calle Guayabo en la soledad en la que quedó dentro del nuevo mapa de la AUF: los aurinegros están cada vez más solos.
A Peñarol lo acompañan cinco clubes de Primera (Cerro Largo, Liverpool, River Plate, Miramar Misiones y Progreso) y uno de Segunda (Uruguay Montevideo).
Cuatro clubes históricos abandonaron a los aurinegros en la lucha que habían planteado por los derechos de TV: Defensor Sporting, Danubio, Wanderers y Cerro.
Consejo de Fútbol Profesional Asociación Uruguaya de Fútbol derechos de Televisión TV José Luis Palma
Foto: Dante Fernandez / FocoUy
Entonces, ahora, la fuerza que tiene el poder en el fútbol profesional de la AUF la conforma un bloque integrado por Nacional, la mayoría de los clubes bajo gestión de SAD. Esto sin contar el Congreso de AUF, en el que el fútbol amateur y los grupos de interés también se suman a estos actores para hacer una fuerza que
En este contexto, la nueva mayoría la integran 10 de los 16 clubes de Primera, Boston River, Cerro, Danubio, Defensor Sporting, Juventud, Montevideo City Torque, Nacional, Plaza Colonia, Racing y Wanderers, y 13 de los 14 de Segunda, Albion, Artigas, Atenas, Central Español, Cerrito, Colón, Deportivo Maldonado, Fénix, La Luz, Oriental, Rampla Juniors, Rentistas y Tacuarembó.
Todos juntos, ellos representan el 77% de los votos del profesionalismo.
El desafío de restablecer la unión en el fútbol uruguayo
El mensaje que dejaron los dirigentes en la reunión histórica de este jueves en la AUF fue un pedido (casi a gritos) de gestar un cambio en el fútbol uruguayo y de trabajar para generar una “unión”, luego de años de resquebrajamiento y de distanciamiento.
Consejo de Fútbol Profesional Asociación Uruguaya de Fútbol derechos de Televisión TV 3
Entonces, los desafíos que plantea el nuevo escenario del fútbol uruguayo son:
- para Alonso, conseguir elevar los ingresos lo más alto posible de los US$ 46 millones establecidos por año en los pliegos de la licitación que se publican este viernes. Actualmente la AUF recibe US$ 17 millones por año;
- también para el presidente de la AUF, manejar el nuevo contexto de la comercialización de derechos de TV en el que su organización tendrá la responsabilidad de todas las decisiones, porque quienes sean adjudicados en los diferentes pliegos ya no definirán en la puesta en escena del fútbol uruguayo. Ahora, en este rol, quedarán expuestos al error como no ocurría hasta ahora;
- tiene además el desafío, con mayores ingresos mayores para el fútbol, de profundizar en el plan para mejorar la infraestructura deportiva y cumplir con las promesas de mejores entornos para los futbolistas y para los espectadores en todos los estadios;
- elaborar el fair play financiero, indispensable para una sana organización del fútbol profesional, que necesita abandonar las viejas prácticas que le llevaron a endeudamientos incontrolables;
- para Nacional, que parece estar en un lugar de privilegio (que no es definitivo), ¿cómo consigue seguir zurciendo y posicionado políticamente en el lugar que ocupa actualmente?;
- para Peñarol, ¿cómo se podrá reinsertar en este nuevo mapa político después de que se peleó con la gran mayoría del fútbol uruguayo, no tiene integrantes en los tribunales ni en ningún órgano de la AUF por decisión de Ruglio en julio de 2023 (hace más de dos años y no consiguió cambiar nada) y entregó su lugar de privilegio que le pertenece por su historia?
- finalmente, para todos los clubes profesionales, ¿cómo repartirán los ingresos que tendrá el fútbol uruguayo a partir de enero 2026? Hasta diciembre, Nacional y Peñarol se quedan con el 42% de los derechos de TV. De aquí a fin de año deben sentarse a la mesa para negociar el nuevo acuerdo y Defensor Sporting ya manifestó que quiere mejorar sus ingresos, y otros clubes chicos se plegaron.
El fútbol uruguayo ingresó en una nueva época, con un nuevo mapa político y con una larga lista de tareas para dar el salto de calidad que tanto promocionan desde hace años.