Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
26 de septiembre 2025 - 8:29hs

La primavera comenzó en Uruguay con un panorama climático inédito en los últimos años: el Océano Pacífico Ecuatorial se encuentra oficialmente en condiciones neutrales, sin la presencia del fenómeno de La Niña, según los últimos informes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) recogidos por Metsul.

El fenómeno de La Niña, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial, estuvo presente en los últimos años, afectando drásticamente los patrones climáticos en Sudamérica, con sequías prolongadas y crisis hídricas, como las que vivió Uruguay en los últimos ciclos. En su lugar, esta primavera el océano muestra temperaturas superficiales ligeramente por debajo del promedio, pero sin llegar a los niveles de La Niña, con una anomalía de -0,4°C en la región del Niño 3.4.

Aunque las aguas cercanas a las costas de Perú y Ecuador presentan una anomalía neutral, la situación general no es suficiente para declarar un fenómeno de La Niña en curso. Según la NOAA, para que se declare oficialmente, deben mantenerse anomalías negativas consecutivas en la temperatura del mar durante un período mínimo de cuatro a seis semanas, lo que apunta a que el fenómeno no se establecería antes de mediados o finales de octubre.

Más noticias

El impacto de La Niña en la región

A pesar de que aún no hay un fenómeno de La Niña declarado, las posibles señales de su retorno no dejan de generar preocupación en regiones como el sur de Brasil, donde las precipitaciones pueden superar los niveles habituales. En Uruguay, la influencia de La Niña ha sido particularmente relevante en los últimos años, provocando una sequía persistente que afectó el abastecimiento de agua y los cultivos, especialmente en el centro y sur del país.

El impacto de La Niña en Brasil es variable, pero históricamente se ha traducido en menores precipitaciones en el sur y mayores lluvias en el norte y noreste. Este fenómeno, al enfriar las aguas del Pacífico, altera los patrones climáticos a nivel mundial, provocando sequías y crisis hídricas en zonas del Cono Sur, mientras que aumenta el riesgo de olas de calor y temperaturas extremas en ciertas áreas.

A nivel global, aunque La Niña generalmente provoca una disminución en las temperaturas planetarias, el calentamiento global atenuó este efecto, lo que implica que incluso con la presencia de La Niña, las temperaturas promedio globales continúan siendo altas.

Con un clima impredecible y un fenómeno climático que aún no se ha estabilizado, las semanas venideras serán clave para definir cómo se desarrollará esta primavera en Uruguay, y si la vuelta de La Niña afectará de nuevo las condiciones del clima en la región.

Temas:

La Niña Uruguay Pacífico Metsul

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos