Entidades que accionan en la producción animal instaron a los gobiernos, organismos internacionales, empresas, productores y a la sociedad civil a reforzar significativamente la inversión pública, privada y la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación para la producción animal, orientándola a las áreas de mayor impacto en sostenibilidad, resiliencia climática, productividad, ética productiva, y equidad social.
Eso está considerando en el primero de seis puntos de un "llamado a la acción" comprendido en la denominada "Declaración de Punta del Este", documento resultante del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA), realizado entre el 22 y el 24 de setiembre de 2025.
La presidencia de ALPA la ejerce el Ing. Agr. PhD Fabio Montossi, y la de AUPA está a cargo de la Ing. Agr. PhD Ana Espasandin.
Lograr lo indicado en ese planteo "requiere incrementar los presupuestos nacionales y regionales, movilizar alianzas estratégicas con organismos multilaterales y fondos internacionales, y promover mecanismos de cooperación Sur–Sur y Norte–Sur. Solo con un esfuerzo sostenido y articulado se logrará cerrar las brechas existentes con otras regiones del mundo", se afirmó en la declaración.
En el documento, que se puede ver completo más adelante, ambas asociaciones declaran su "compromiso con una producción animal sostenible y ética, basada en ciencia y tecnología, que responda a las demandas de los consumidores y a los desafíos ambientales, sociales y económicos de nuestra región y del mundo".
Los números del potencial de la región donde está Uruguay
Además, entre varias consideraciones, se señala un conjunto de datos que dan cuenta de la contribución decisiva de América Latina y el Caribe (ALC) a la seguridad alimentaria mundial:
- Produce globalmente aproximadamente el 23% de la carne vacuna y 10% de la carne porcina y aviar, 11% de la leche y sus subproductos, el 3 a 5% de la carne ovina y caprina y el 5% de las fibras animales de ovinos y camélidos domésticos (alpacas y llamas) y no domésticos (vicuña y guanaco).
- Explicando del 30 al 35% de las exportaciones mundiales de carne vacuna, 34% de carne aviar, 18 a 19% de carne porcina, 3 a 4% de lácteos, 1 a 2% de carne ovina y caprina y 3 a 4% de fibras (principalmente lana).
- La ganadería aporta aproximadamente el 42% del PIB agropecuario de ALC —equivalente a 2 a 2,5% del PIB regional— y produce 15% del producto pecuario mundial.
- La producción animal es fuente de millones de empleos directos e indirectos en el territorio, con fuerte peso en la agricultura familiar y el desarrollo humano, con estimaciones que la ubican en el rango de 31 a 42 millones de puestos de trabajo.
- Los alimentos de origen animal en ALC aportan en promedio 40 a 45 g de proteína animal por persona y por día, cubriendo aproximadamente 50% de las necesidades proteicas y 20% de la energía dietaria, con impactos decisivos en la salud infantil, materna y en las personas mayores.
- La región posee el 75% de su superficie agrícola en pasturas permanentes y concentra el 15% de los pastizales del mundo, constituyendo una base única de recursos naturales, biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados a la ganadería.
- Dispone del 31 al 35% del agua dulce renovable del planeta, lo que representa una fortaleza estratégica y, a la vez, una gran responsabilidad para su gestión sostenible.
Cumbre sobre producción animal
El congreso, se destacó a El Observador desde la organización, fue un éxito rotundo, reuniendo a más de 400 participantes provenientes de más de 20 países.
La agenda se distinguió por ser actual, innovadora y con proyección de futuro, enfocada en acciones estratégicas para impulsar la competitividad y el desarrollo de una ganadería regional sostenible.
El encuentro contó con la contribución de más de 50 expertos y referentes regionales e internacionales, así como con la presentación de más de 500 artículos científicos y técnicos.
En este marco, se aprobó, como se adelantó, la Declaración de Punta del Este, un documento de alto impacto que expresa la visión compartida sobre los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible y que busca fortalecer su licencia social.
Uruguay tuvo un rol protagónico en este hecho histórico para la producción animal regional, liderando y articulando esfuerzos que proyectan a América Latina y el Caribe en el escenario internacional.
Declaración de Punta del Este
Declaracion de Punta del Este - ALPA 2025 - Espanol