Entre la extensa lista de autores extranjeros que este año visitan la Feria (una lista que me animaría a decir que es de las más cargadas de los últimos tiempos), uno de los nombres más rutilantes es el de Isabel Allende. La autora chilena viene a presentar su novela más reciente, Mi nombre es Emilia del Valle, y lo hará en una conversación con la ahora senadora Blanca Rodríguez.
El evento será a las 19 horas en el Teatro Solís. La entrada para ver y escuchar a Allende es gratuita, pero los cupos son limitados y se necesita invitación para asistir. Para conseguirla, la persona interesada debe retirarla en Tickantel y en boletería del Teatro Solís. Se entregará una única entrada por persona. Y en caso de no conseguir entrada, la charla se va a retransmitir en vivo en la Sala Roja de la Intendencia.
Captura de pantalla 2025-09-10 154032
26/9
Una aclaración sobre esta lista de actividades: va a incluir a mis compañeros —y ante todo, amigos— de El Observador que tendrán participación en distintos espacios de la Feria. El primero será nuestro poeta residente Mateo Piaggio, que le pondrá una pausa a su cobertura del gobierno departamental para presentar acompañado por Rossana Taddei y Nelson Caula el libro Nuevo sol partido, una recopilación de la obra del poeta Humberto Megget, del que Mateo escribió hace un tiempo, y que está siendo rescatado del olvido en los últimos tiempos.
Será a las 20 horas, en la Sala Marosa.
27/9
El país invitado de esta edición de la FIL es Italia, y entre los eventos vinculados a esa presencia está la presentación del libro Cuentos del espacio para hombres del mañana, de la escritora Francesca Cavallo.
La autora italiana tiene una historia bastante particular: trabajaba en la televisión de su país, pero abandonó ese mundo para dedicarse a su proyecto “cuentos para niñas rebeldes”, una iniciativa que se financió a través de un mecenazgo colectivo en internet y hoy es un proyecto mundial (con una rama uruguaya) dedicada a las generaciones más jóvenes y a la construcción de un mundo más paritario.
Su nuevo libro está enfocado sobre todo a los niños varones, señalando que “el mundo del futuro es de ellos y a través de aventuras especiales nos invita a soñar”. La actividad es a las 15 hora, en la Sala Roja
Ese mismo día y en ese mismo lugar, pero a las 19 horas, estará otra de las visitas ilustres de esta edición. La autora ecuatoriana María Fernanda Ampuero viene con su novedad, Visceral, de la que hablará con la periodista Azul Cordo.
29/9
A la misma hora (las 20) dos de los autores más reconocidos de las letras uruguayas tendrán eventos en torno a su obra. Por un lado, en la Sala Roja, habrá una mesa sobre la literatura de Mario Benedetti, 105 años después de su nacimiento, con el contexto de que su catálogo acaba de ser reeditado.
Mientras tanto, en la Sala Dorada, se presentará el libro más reciente de la premio Cervantes Cristina Peri Rossi, el libro de cuentos Extrañas parejas, que repasa en clave de ficción las historias de algunas relaciones célebres de actores, músicos y artistas de todas las épocas.
feria del libro de Montevideo.jpg
30/9
A medida que uno (montevideano) crece y empieza a cruzarse con personas de otros círculos y trasfondos, se va dando cuenta que criarse en el interior, por más que uno después termine en la capital, genera otro imaginario y da otras referencias.
Algo de eso estará en la mesa Paisajes que hablan: silencios y mitologías del interior, que tendrá como moderadora a Ana Inés Rodríguez, y en la que participarán el argentino Federico Falco, oriundo de la ciudad cordobesa de General Cabrera; y los uruguayos Eugenia Ladra (cuya novela Carnada, ambientada en un pueblo costero, te recomiendo con fervor), y mi compañero de banco en la redacción, Emanuel Bremermann, sanducero como el postre chajá, la Semana de la Cerveza y Milton Wynants. Será a las 19 horas en la Sala Roja.
3/10
El periodista y escritor Martín Otheguy ha desarrollado su carrera literaria sobre todo enfocándose en el público infantil y juvenil, pero ahora acaba de publicar su primera novela para adultos, y promete ser uno de los lanzamientos más interesantes del año. La presentación del libro en cuestión, que se llama Al final de todas las cosas, será en la Sala Dorada a las 21 horas, y tendrá al autor acompañado por Inés Nogueiras y Rodolfo Santullo.
5/10
En los últimos años se viene hablando de una explosión internacional de autoras mujeres, sobre todo jóvenes, cuyo impacto también se ha extendido a las letras uruguayas. Una mesa redonda de autoras locales intentará determinar si eso es tan así, o hay algo más atrás de ese fenómeno.
“¿Hay un nuevo boom de escritoras o simplemente siempre estuvieron aquí y el mundo no estaba preparado para ellas?” será la pregunta guía de esta conversación de la que formarán parte María Eugenia Trías, Mariana Olivera, Sofía Pinto Román, Magdalena Portillo y Agustina Esquiabo, moderada por la editora y escritora Camila Guillot. Sala Dorada, 18 horas.
9/10
Un poco más de amiguismo: el señor Bremermann, que tendrá una feria muy agitada, también estará presentando su primera novela en la feria, Los ahogados. Pero no lo hará solo: Andrés Olveira (al que hace un tiempo entrevisté por un proyecto bastante diferente, sobre el humor gráfico uruguayo) lo acompañará para hacer lo propio con su propio debut novelístico, Ilarié.
Para marcar en la agenda: Sala Marosa, 19 horas.
10/10
La editora de esta newsletter, Caro Delisa, publicó junto a Martín Tocar un excelente libro sobre el caso Penadés hace algunos meses. Los dos van a estar conversando sobre él junto a Lucía Fernández y Francisco Morales en una mesa redonda en la que discutirán algunos de los debates y puntos que surgen de uno de los casos judiciales más importantes del país de los últimos años.
La charla está programada para las 19 horas, en la Sala Dorada.
Si vas a esa actividad, podés quedarte en tu lugar una vez que termine, y enganchar con la presentación de la novela Rengo Yeta, del argentino César González, que estará charlando con la periodista y realizadora Soledad Castro Lazaroff a las 20 horas.
González nació en una villa del conurbano de Buenos Aires, y durante su adolescencia se dedicó al crimen: robó, rapiñó y secuestró. Seis balazos y una estadía en la cárcel de menores después, decidió dejar atrás la vida que llevaba y dedicarse al arte. Ahora convertido en escritor, cineasta y poeta, el argentino viene a Montevideo para presentar esta nueva novela, la segunda parte de su relato autobiográfico en el que cuenta su etapa carcelaria.
11/10
Ya se pueden escuchar los suspiros: Enzo Vogrincic estará en la Feria para presentar su libro La muerte del personaje, un trabajo de autoficción que hizo junto al también actor Felipe Ipar, en base a su experiencia trabajando en La sociedad de la nieve y su recorrido como intérprete.
Enzo Vogrincic
Inés Guimaraens
Seguramente seguro de los eventos más convocantes de la feria, dada la popularidad de Vogrincic, al punto que está previsto que se realice en el espacio más grande del recinto: la Sala Azul. Será a las 19 horas.
Esa misma jornada, pero a las 20 horas y en la Sala Roja, el escritor argentino Luciano Lamberti presenta su novela Para hechizar un cazador, un libro genial que cruza terror con la herencia de la dictadura en el país vecino. Lo va a estar acompañando mi editor, Ema Bremermann (te dije que tenía una feria agitada).
*Esta nota es un fragmento de la newsletter Doble Programa, que se publica cada semana con la firma de Nicolás Tabárez y Carla Colman. Podés optar por recibirla en la pestaña administradora de newsletters.