23 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,40 Venta 42,80
23 de mayo 2025 - 5:00hs

Vaya novedad: la muerte como sponsor principal. Si hasta los lectores lo saben, ¿por qué no deberían aprovecharlo las editoriales y los autores? La ecuación es muy sencilla: se despeja la x y muerte + prestigio da como resultado muchas ventas. El mercado editorial sigue esas reglas, aprovecha la volada y reimprime. En ocasiones con actualizaciones, a veces con un cambio de diseño, a veces sin ningún tipo de modificación porque no hay tiempo: el libro tiene que salir y sale, y cuando sale llega al primer lugar de las estanterías. Manda la coyuntura. No importa si es un premio Nobel o un presidente. En este caso fue un presidente. Pasó una semana y media: José Mujica ya está otra vez en pleno dominio de la mesa de las novedades de las librerías.

Este jueves 22, por ejemplo, salió de imprenta la reedición de uno de los primeros libros —y uno de los más exitosos— que se enfocaron en la figura del expresidente fallecido el pasado martes 13 de mayo a los 89 años: Pepe: Coloquios, del periodista Alfredo García. Cuando se publicó originalmente, en 2009, Mujica estaba a meses de asumir como el segundo presidente de izquierda de la historia de este país, y lo que el libro propuso —una charla sin "tapujos", filtros y "cercano" con un hombre que supuestamente no se guardó nada durante los cuatro meses de charlas que mantuvo con García— sedujo lo suficiente a los lectores uruguayos como para convertirse en un éxito estimable.

La edición de Pepe: Coloquios que acaba de llegar a librerías es la novena, se adelanta como "ampliada" y en total el título acumula 12.500 ejemplares vendidos a la fecha.

Más noticias

"Este libro es un viaje al interior de la cabeza del expresidente uruguayo que nos muestra sus sueños y obsesiones, sus angustias y proyectos, sus desvelos e ideales. Dos encuentros posteriores que se publican en esta edición ampliada muestran otras facetas de Mujica, que nos dejó con su pensamiento un imprescindible legado antidogmático", reza la promoción de Fin de Siglo, editorial que lo publicó

Este mismo jueves aterrizó en el mercado el otro gran bombazo editorial que atravesó los últimos diez años de vida del expresidente y se enfocó, sobre todo, en el proceso que lo llevó de la guerrilla a la cárcel, de la cárcel a la política, del gabinete de Tabaré Vázquez a la presidencia, y de ahí a la popularidad masiva e internacional. Se trata de Una oveja negra al poder, de los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, que se publicó en 2015 en el sello Sudamericana, de Penguin Random House.

FotoJet - 2025-05-22T173010.352.jpg

Según un adelanto que se publicó en varios medios, entre ellos El Observador, la nueva edición ampliada de Una oveja negra al poder incluye varios datos nuevos de la vida de Mujica, entre ellos detalles de la relación entre él y Tabaré Vázquez, así como también sobre cómo vivió su última etapa con la enfermedad y el futuro del MPP luego de su muerte.

Entre los episodios curiosos que recuperan Danza y Tulbovitz aparece uno en el que se narra cómo Vázquez pidió que fumigaran el escritorio presidencial de la Torre Ejecutiva cuando volvió para su segundo mandato, en caso de que el anterior presidente hubiera llevado a su perra Manuela al despacho y hubiese dejado todo lleno de pulgas.

También revela los cuestionamientos de Mujica al modo en que Vázquez llevó adelante su enfermedad, un cáncer de pulmón por el que murió en 2020. Vázquez había decidido no mostrarse en público, algo que Mujica consideró como negativo, sobre todo en momentos de campaña electoral. "Esconderse es lo peor en estos casos”, dijo. Además, meses antes de morir, confesó que su mayor “error político” fue no haber apoyado a Danilo Astori como candidato a presidente.

El libro es uno de los mayores éxitos editoriales de los últimos años en el mercado uruguayo, con 30.900 copias vendidas en Uruguay, y 7 ediciones en Sudamericana y tres en el formato de bolsillo. Además, tuvo múltiples traducciones a otros idiomas como el japonés o italiano, lo que derivó también en giras extensas en las que, en alguna medida, Mujica llegó a participar. En el exterior lleva más de 220.000 ejemplares vendidos.

Por otro lado, Planeta acaba de reeditar en su versión de bolsillo en el sello Booket el libro Pepe Mujica, palabras y sentires, donde Andrés Cencio se encarga de compilar algunas de las alocuciones más representativas del expresidente, así como también una extensa entrevista que deja traslucir el pensamiento y la filosofía que lo caracterizó.

Otros libros que también sobrevolarán las estanterías principales de las librerías del país por estos días serán: Comandante Facundo: el revolucionario Pepe Mujica, de Walter Pernas; La revolución tranquila, de Mauricio Rabuffetti; José Mujica: Otros mundos posibles, de Gerardo Caetano; y José Mujica y las flores de la guerrilla, de Matías Castro y Leo Trinidad, entre otros.

Más películas en camino

Además de la andanada de libros, hay en desarrollo al menos tres producciones que se enfocan en la figura de Mujica y que están en etapas intermedias de trabajo.

Por un lado, la productora Mueca —que tiene en su historial ciclos como El Origen o De Cerca—, está en pleno desarrollo de una película documental sobre los últimos días del expresidente.

Sus responsables son los hermanos realizadores Juan y Facundo Ponce de León —expresidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual Uruguayo— y Andrés Rodríguez, y la producción tuvo acceso y pudo filmar en el sepelio que tuvo lugar en el Palacio Legislativo hace algunos días, así como también estuvo presente en la chacra de Rincón del Cerro durante una extensa entrevista hace algunos años.

"Lo primero fue decirle que queríamos hacer una película y no una entrevista. Y que además sería póstuma, que intentara hablar como si ya no estuviera con nosotros aquí. Aceptó y empezamos a rodar en setiembre 2022", explicó Juan Ponce de León a El Observador.

El realizador agregó que no será una película biográfica, sino que explorará algunas de las temáticas que han tocado otras producciones del equipo: la vejez, la filosofía en torno a la muerte y más. En esos temas, por ejemplo, fue que trabajaron para su última película, Hay una puerta ahí.

"Estamos pensando en ir un poco contra la corriente, pensar qué sería algo de Mujica que todavía no se haya visto. Inclusive desde el punto de vista formal formal. Durante su velorio tuvimos cinco cámaras, y en todas había un ojo buscando la poesía y los detalles, no tanto la cobertura, sino cierta manera la belleza dentro del evento. Esa va a ser una línea de la película", agregó.

Velatorio José Mujica, Palacio Legislativo segundo día/

Ponce de León espera que el proyecto vea la luz en 2026.

"No debe haber ningún político en la historia del Uruguay que haya dado tantas entrevistas a todos los medios del mundo como Mujica. Y en muchas de ellas, él construye todo su discurso en el momento. Bucea en los misterios de su mente, y ataca con alguna frase que cautiva y queda sellada. Sin embargo, se le presta poca atención a lo que sucede entre las frases. En esos silencios, densos, poéticos, aparece la versión más auténtica y pura de Mujica", aseguran desde Mueca.

Por otro lado, el periodista Mauricio Rabuffetti y la productora argentina Cinema 7 Films también están trabajando en dos proyectos audiovisuales sobre el líder del MPP.

"Uno es una ficción basada en la biografía novelada Comandante Facundo: el revolucionario Pepe Mujica, de Walter Pernas y en mi libro José Mujica. La revolución tranquila, que esperamos comenzar a rodar el año próximo. El segundo, a partir de la última entrevista documental que le hicimos a Mujica a fines de abril, cuenta con la participación especial de Mauricio Rosencof y producción de Javier Castro Dutra, y es un documental que apunta al legado, sobre todo filosófico, de Mujica", explicó Rabuffetti.

Temas:

José Mujica libros Libros uruguayos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos