El escritor húngaro László Krasznahorkai ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2025. A lo largo de su carrera ha creado en sus obras un mundo donde la desolación y el absurdo conviven con la búsqueda de la belleza y el amor.
En español su obra ha sido publicada en su mayoría por la editorial española Acantilado, y si bien en este momento no están disponibles en Uruguay, la distribuidora Gussi confirmó a El Observador que pronto estarán nuevamente en librerías.
Por otro lado, dos de sus novelas se publicaron en la editorial argentina Sigilo, que también está presente en Uruguay y que las traerá a las estanterías locales: El último lobo (publicada en 2024) y Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, que acaba de ser anunciada como novedad hace apenas un mes.
FotoJet - 2025-10-09T111720.633
A continuación, cinco novelas y un libro de relatos que permiten asomarse al universo de un autor clave de la literatura europea contemporánea.
Tango satánico (1985)
Su primera novela es el retrato de la descomposición social de un país tras la caída del comunismo, desde la visión de un pueblo en ruinas cuyos habitantes esperan la llegada de un supuesto salvador. Trata temas como la decadencia moral y la manipulación y el director Bela Tarr, coterráneo y amigo cercano de Krasznahorkai, la adaptó en un filme de más de 7 horas de duración que se volvió una referencia del cine europeo de la década de 1990.
FotoJet - 2025-10-09T111937.155
Melancolía de la resistencia (1989)
Tragicómica y melancólica, la novela que consolidó su prestigio internacional es una alegoría sobre el totalitarismo que vuelve a desarrollarse en una pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror que se intensifica con la llegada de un circo.
El autor presenta un escenario en el que la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y la violencia y el caos arrastra a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo.
También fue adaptada por Béla Tarr en el año 2000 con el título Armonías de Werckmeister.
Guerra y guerra (1999)
Con un tono más metafísico y existencial, está considerada su obra más ambiciosa y habla de la importancia de la memoria y la escritura como actos de salvación frente a la guerra y la destrucción.
El personaje principal es Korin, un archivista de provincias que descubre un manuscrito misterioso en el que dos camaradas luchan por regresar a casa tras la guerra. Decidido a suicidarse, antes de hacerlo Korin viaja a Nueva York para preservar el manuscrito y en esa ciudad se encuentra con diversos tipos humanos, en un mundo dividido entre el vicio y una misteriosa belleza.
Y Seiobo descendió a la Tierra (2008)
Escrita siguiendo la estructura de la secuencia matemática de Fibonacci, es una meditación sobre lo sagrado y la belleza en el arte y en la vida cotidiana.
Seiobo, una deidad japonesa que tiene en su jardín un melocotonero que florece cada trescientos años y cuyo fruto da la inmortalidad, decide volver a la Tierra, en un viaje que le lleva a contemplar la pintura en la Rusia medieval o en la Italia del Renacimiento, a escuchar la música del Barroco, a sobrevolar la Acrópolis de Grecia, la Alhambra de Granada o la Pedrera de Barcelona.
FotoJet - 2025-10-09T112029.972
Relaciones misericordiosas (1986)
La interrogación sobre las ilusiones, la perfidia, la traición y la desconfianza humanas atraviesa los ocho relatos que componen este volumen, una síntesis de los motivos que animan el conjunto de su obra.
Los relatos tratan desde la venganza ejercida por un cazador sobre sus vecinos, al exilio de unos ciudadanos condenados a una espera insoportable para embarcar en un navío bajo la vigilancia de milicias armadas o los intentos de un enigmático personaje de evadir a sus perseguidores.
El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)
Esta sátira sobre la ambición y la estupidez humana se publicó en español el año pasado, coincidiendo con la concesión a Krasznahorkai del Premio Formentor de las letras. Trata sobre un barón húngaro que, tras pasar buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su país con la esperanza de reencontrarse con su amor de adolescencia.
Pero su retorno siembra la confusión en el pueblo, donde lo reciben como a un rico benefactor capaz de salvarlos de la fatalidad, cuando en realidad ha dilapidado su fortuna en los casinos de Buenos Aires.
El Observador y agencias