Su trabajo ayudó a cimentar una nueva visión del lugar del ser humano dentro de la naturaleza, no como un dominador, sino como parte de un entramado de vida más amplio y sensible.
Esa visión la comparte una porción de los seres humanos que habitamos en este planeta al que llamamos hogar pero al que descuidamos constantemente. Jane, en cambio, nunca paró: se convirtió en una incansable defensora del medioambiente e inspiró a millones a actuar por la conservación, la sostenibilidad y la paz. Su legado no es sólo científico, sino también moral y espiritual: una invitación a reconectar con la naturaleza, a vivir con empatía y a asumir responsabilidad por el planeta que compartimos con todas las especies.
No tengo idea cuáles serían las palabras que yo querría heredar al mundo o, tan solo a mi familia, cuando ya no esté en esta dimensión, pero ojalá pueda transmitir esa esperanza que inspira, la que nos dejó una científica que desde chica se enamoró de los animales y, en el camino, descubrió otra naturaleza: la de los humanos entre sí y para con su hogar.
Para ver
Zoe. En pocos días me devoré La extraordinaria playlist de Zoe, una serie que tal vez solo le gustará a algunos ( los fans de los musicales), pero que al mismo tiempo trasciende ampliamente a su género. Zoey es una programadora cuyo padre está en las etapas terminales de una enfermedad degenerativa. Un día debe hacerse una tomografía y termina escuchando lo que siente cada persona que la rodea, pero en formato musical: letra, música y algo de baile. La premisa puede resultar simplona, y tal vez esta serie sea tan solo un lindo placer culposo, pero al mismo tiempo logra abordar temas tan fundamentales como la pérdida, el duelo, el disfrute de los seres queridos cuando los tenemos cerca. Lo que podría parecer un simple recurso fantástico se convierte en una metáfora sobre la empatía, la comunicación y el peso de lo no dicho. Además, te hace recorrer varias décadas de música. Acá está la playlist.
Monstruos. La serie de series Monstruos, de Netflix, tiene puntos bajos y altos pero siempre es interesante explorar la maldad humana, en muchos casos embebida en las células de quienes provocan tanto dolor. La última historia es la de Ed Gein, uno de los asesinos más infames de Estados Unidos. Sus terribles andanzas fuero la inspiración para la creación de algunos de los villanos más icónicos del cine de terror, como Norman Bates (Psicosis), Leatherface (La masacre de Texas) y más. Nació en 1906 en Wisconsin y creció en un ambiente represivo bajo el control de su madre, una mujer fanática religiosa. Luego de la muerte de su madre comenzó a profanar tumbas, usando partes de cuerpos para confeccionar objetos, ropa y máscaras humanas. En 1957 fue arrestado después de que la policía descubriera los restos mutilados de una mujer en su casa, junto con huesos, piel y órganos humanos conservados.
Mussolini. Siempre me fascinó la historia de este hombre que sedujo a un país entero y lo llevó a la ruina, para luego convertirse en su propia ruina. Mussolini: Son of the Century (hablada en italiano) es una miniserie potente que dramatiza el ascenso de Benito Mussolini entre 1919 y 1925. Con una puesta en escena impecable y al mismo tiempo, diferente, Luca Marinelli interpreta al dictador y su fuerza magnética, construida en base a carisma, pero también inseguridad y ambición sin disimulos. Su director, Joe Wright (el de Expiación) aprovecha el recurso de romper la cuarta pared (hablarle a la cámara) y se ayuda de referencias visuales modernas para subrayar la vigencia de los peligros del populismo.
Para descubrir
Veloces. Si sabés escribir a máquina (es decir, si sabés escribir bien en un teclado, no con dos dedos o sin orden) y querés mejorar tu eficacia y velocidad, o si no sabés para nada, esta herramienta online es genial. Vengo sacándole chispas a la compu.
Fotos. Si no sos demasiado disciplinado/a a la hora de borrar las miles de fotos al pepe que sacamos porque ahora tenemos celular y no hay que comprar rollo ni revelar (aunque la nube igual se llena y ojo con la nube, que algún día hasta puede explotar), usá esta app para iPhone que te permite borrar fotos de a poco, pero todos los días. A mí me recordó que tengo más de 13.000 imágenes guardadas. Una bestialidad. ¿Cuándo voy a ver 13.000 fotos? Quiero volver a imprimir.
Rembrandt. Te invito a que explores la foto más grande y detallada jamás tomada de una obra de arte: 717 gigapíxeles, o 717.000.000.000 píxeles, para reproducir la famosa Guardia Nocturna de Rembrandt. Esto lo logró el equipo del Rijksmuseum de Amsterdam con una cámara especial que tomó 8.439 fotos individuales de 5,5 cm x 4,1 cm. Luego se unieron con inteligencia artificial y se logró esta imagen que pesa 5,6 terabytes.
Un clásico de 50 años que se renueva con tradición
¿Qué vino que puedas comprar hoy recordás que existiera 50 años? Yo tengo más de 50 y no recuerdo ninguno más que el Castel Pujol de botella redondita, inspirado en otras botellas de una marca portuguesa que inspiraron a Juan Carrau Pujol, padre y abuelo de las dos generaciones que ahora llevan adelante Cerro Chapeu, la bodega que sigue produciendo estos clásicos, entre ellos el primer rosado uruguayo.
Este año celebra su medio siglo con una nueva imagen que honra su legado y proyecta su vigencia. “Quico” Carrau desafió las costumbres de una época dominada por el vino de mesa, apostando por la calidad, la diferenciación y una presentación inconfundible: una botella curva y retacona que, con el tiempo, se transformó en ícono afectivo de la cultura del vino en Uruguay.
Cerro Chapeu vuelve a rendir tributo a ese espíritu innovador y, de la mano del artista Nicolás “Alfalfa” Sánchez, se renovaron las etiquetas del clásico Castel Pujol, con un diseño contemporáneo que conserva la esencia artesanal y familiar del original. El rediseño combina trazos a mano y tipografía gótica estilizada: tradición y modernidad. Un buen momento para brindar por y con el Castel Pujol de siempre y de ahora.
Lecturas latinoamericanas
Este año leí a varias autoras de habla hispana a quienes nunca había leído antes. Todas me gustaron, todas me abrieron puertas a mundos que no había recorrido y todas me resultaron voces frescas pero al mismo tiempo sabias. Una de ellas, la argentina Gabriela Cabezón Cámara, acaba de ser nominada al National Book Awards de Estados Unidos por la edición traducida de su libro Las niñas del naranjel.
Los nombres propios, Marta Jiménez Serrano (España) Es una novela delicada y generacional que retrata el paso de la adolescencia a la adultez en una chica madrileña. Jiménez Serrano explora la identidad femenina, el amor, la escritura y la memoria con intimidad y honestidad, mostrando como los vínculos —familiares, amorosos, literarios— nos definen y transforman.
Tarantela, Abril Castillo Cabrera (México). Es un libro corto y vibrante, en el que la autora parte de la muerte de su padre para construir una reflexión sobre el cuerpo, el duelo y la creación artística. La “tarantela” funciona como metáfora del movimiento vital que intenta transformar el dolor en algo habitable. Es un libro diferente, mezcla de ensayo, diario y poesía.
Carcoma, Layla Martínez (España). Me encantan estas voces contemporáneas que mezclan lo gótico, como la Enriquez, con el presente. En Carcoma, Martínez construye una historia feminista en una casa en ruinas donde conviven los vivos y los muertos. Acá hay algo mucho de sobrenatural y mucho de feroz crítica social.
Esta herida llena de peces, Lorena Salazar Masso (Colombia). Esta novela transcurre en un río en medio de la selva, y narra el viaje de una madre con su hijo negro en una canoa hacia Medellín. A través del trayecto, la autora explora el amor materno, el racismo, la violencia y la pertenencia. Su escritura tiene algo del fluir del agua, sensorial y poética.
El cielo de la selva, Elaine Vilar Madruga (Cuba). De vuelta hay fantasía (porque, qué otra cosa más que la fantasía nos permite tantas veces sobrevivir?) en esta novela que combina realismo mágico y mitología. En esta comunidad selvática se confunde el cielo, la tierra y los sueños.
Me despido con una recomendación y, disclaimer, es el libro de una amiga muy cercana y muy querida. Pero puedo ser casi objetivo y decirte que es una preciosa joya, una híbrido inteligente entre memoria, ficción, diario de vida, mezclado con ejercicios para incentivar a pensar y, si tenés ganas, a escribir. Se llama Diario de intento de lo fabuloso, es de Virginia Arlington y ya está en librerías. Que tengas una linda semana.