11 de junio 2025
Dólar
Compra 40,10 Venta 42,50
24 de agosto 2024 - 5:25hs

"Ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria". Con esa frase el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, abrió la puerta a una primera baja de tasas de interés en la reunión de mediados de setiembre.

Hablando en el tradicional simposio de política económica de Jackson Hole, el titular de la Fed confirmó el viernes una noticia largamente esperada por los mercados mundiales, aunque no dio pistas sobre cuál será la magnitud del recorte inicial, y cuántas bajas habrá luego, en las reuniones de noviembre y diciembre.

"La dirección que se debe seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos", apuntó.

Más noticias

En ese sentido, expresó confianza en que la inflación está en una trayectoria sostenible de regreso a 2% (2,9% a julio), y que la política monetaria “hará todo lo posible” para “apoyar un mercado laboral fuerte” a medida que “se avanza hacia la estabilidad de precios”.

La tasa de desempleo se situó en el 4,3 % en julio y también la creación de empleo fue notablemente baja el pasado mes, con sólo 114.000 puestos netos creados, unas cifras que han despertado en las últimas semanas el miedo a una posible recesión de la economía estadounidense.

¿Cuánto bajará la tasa de la Fed en setiembre?

Según los expertos, el regulador podría ser conservador en setiembre y bajar solo 25 puntos básicos o más contundente e iniciar con una bajada de 50 puntos básicos.

La herramienta FedWatch de la consultora CME Group afirma que el 63,5% de los analistas piensa que la caída será de un 0,25, y el 36,5% de 0,5. Desde julio del año pasado y tras 11 subidas, los tipos se encuentran en la horquilla del 5,25 % y el 5,5 %, su máximo nivel desde 2001.

La Fed había subido sus tasas de interés para combatir la inflación. Tasas altas encarecen el crédito y desalientan el consumo y la inversión y con ello bajan las presiones sobre los precios.

121333.png

Cómo reaccionaron las bolsas en EEUU

El simposio de Jackson Hole es una de las conferencias de banca más antiguas del mundo y a ella suelen asistir banqueros centrales internacionales, funcionarios de la Reserva Federal, responsables políticos y académicos.

La moderación de las políticas es una medida largamente esperada por el mercado porque abarata el costo del dinero y dinamiza los flujos de fondos en la economía.

En Wall Street el S&P 500 subió 1,15% en la jornada, el Dow Jones se mantuvo sin cambios, y el Nasdaq avanzó 1,47%.

¿Qué implica para el precio dólar en Uruguay y en el mundo?

Dólar, economía.

La dinámica del dólar en los próximos meses estará determinada en gran parte por factores internacionales, como señala esta nota publicada por El Observador. En los papeles una decisión de baja de tasas en EEUU redundará en un dólar más débil a nivel global.

La fuerza de este movimiento dependerá de cómo sea el tono y si aumenta la expectativa de más recortes a lo largo del año, señaló esta semana una nota de Bloomberg Línea.

La correlación entre tasas de interés y el dólar tiene que ver con qué tan atractivo se convierte invertir en EE.UU. A medida que bajan los tipos, pierde ese atractivo y los flujos buscan otras inversiones más rentables y riesgosas.

El dólar index que mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras tocó mínimos desde diciembre, y cayó a la franja de 100,7 puntos el viernes.

A nivel regional, en Brasil el dólar registró una caída diaria de 1,74% hasta 5,487 unidades, mientras que en Uruguay la divisa perdió 0,24% y quedó en $ 40,251 en el promedio interbancario de Bevsa al terminar la sesión del viernes.

Los “tres temores” del mercado y los bonos como “refugio”

El jueves en una charla organizada por Gastón Bengochea Corredor de Bolsa, la economista Paula Bujia señaló que los “temores” del mercado hoy son tres.

Uno refiere a si la economía de EEUU tendrá un “aterrizaje suave” o un “aterrizaje fuerte”, otra está vinculado a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, y el otro gira sobre el desarme del llamado “yen carry trade”, tras la suba de tasas del Banco Central de Japón.

La experta señaló que luego del lunes negro ocurrido a principio de agosto, los datos económicos en EEUU (ventas minoristas, seguros de desempleo) “disipan temores de recesión”.

Además, destacó que los mercados de renta fija siguieron positivos ante la espera de una baja de tasas, y remarcó que “ya casi no se espera” un recorte de 50 puntos básicos para setiembre.

“Me inclino a que no vamos a tener una recesión porque venimos de niveles muy altos de la economía, y porque en última instancia la Reserva Federal tiene municiones para actuar. Tiene una tasa en 5,5% 5,25% que puede bajar bastante rápido para tratar de mejorar la situación”, señaló Bujia.

Según dijo, “lo más probable” en lo que resta del año es que haya una baja cercana a 100 puntos básicos, repartida en tres instancias.

Por otro lado, afirmó que con la inflación a la baja y los bancos centrales de los países desarrollados a punto de comenzar un ciclo de recorte de tasas, “el entorno macroeconómico es favorable” para los bonos, “que recuperan su función histórica de ser un refugio”.

En ese sentido, recomendó bonos investment grade con vencimientos a cuatro y cinco años, donde se puede conseguir rendimientos entorno a 5% y 6%.

El “desarme” de carry trade

Por otro lado, la economista afirmó que actualmente un tema “no menor” para los mercados financieros es si el Banco de Japón seguirá o no subiendo las tasas. “Si se sigue desarmando el carry trade como se hizo en su momento puede volver a tener un fuerte cimbronazo en el mercado. No está todo dicho”, afirmó.

A principio de agosto, el aumento de la tasa de interés en Japón llevó a que inversores que se habían endeudado en yenes a tasas bajas para invertir en otros activos más rentables ('carry trade') los vendieran para liquidar su deuda. Ese factor y las preocupaciones sobre la economía estadounidense se reflejaron en fuertes pérdidas en los índices de acciones.

Elecciones en EEUU y renta variable

Sobre las elecciones presidenciales en EEUU, la experta afirmó que es un tema que “hoy el mercado no está mirando”, pero destacó que las chances de un triunfo demócrata crecieron desde que Kamala Harris pasó a ser candidata.

“De acá a noviembre puede pasar mucho. Trump parecía más positivo para el mercado accionario a lo que es Harris. (….) La volatilidad, que siempre es natural que pase, creo que va a seguir. Tal vez es mejor esperar hasta fin de año para entrar más de lleno a acciones”, consideró.

El Observador e información de agencias

Temas:

Estados Unidos Jerome Powell Dólar Reserva Federal

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos