En el último mes el valor del dólar en Uruguay se afianzó por arriba de los $ 40 y llegó a alcanzar máximos nominales que no se registraban desde finales de 2022. Así, en lo que va de 2024, la divisa avanzó 3,1% contra el peso en comparación a la cotización de cierre del año pasado.
¿Cuánto valdrá el dólar a fin de año?
¿Qué cabe esperar para lo que resta del año? En Uruguay, hay analistas e instituciones que realizan proyecciones sobre la evolución de esta variable. Algunas de esas estimaciones están incluidas en la encuesta de expectativas económicas que divulga todos los meses el Banco Central del Uruguay (BCU).
Ayer se conoció el resultado de la consulta realizada en agosto. La mediana de respuestas espera que el dólar se ubique a $ 40,9 en diciembre de 2024, es decir $ 0,6 por encima de la cotización actual en el interbancario.
La proyección de tipo de cambio fue corregida al alza por tercer mes consecutivo y se ubica $ 0,10 por encima de la del mes pasado y $ 0,9 por arriba de lo que había sido pronosticado en mayo de este año.
En tanto, en un horizonte de seis meses, se proyecta un tipo de cambio a $ 41,03 para enero de 2025 y de $ 42 para junio del año próximo.
La mira en la economía de Estados Unidos
La dinámica del dólar en los próximos meses estará determinada en gran parte por factores internacionales. Los mercados tienen puesta su atención en los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Todo apunta a que el próximo 18 de setiembre, el banco central estadounidense comenzará a recortar su tasa de interés. En los papeles, una decisión de baja de tasas redundará en un dólar más débil a nivel global.
Hoy el mercado asigna una probabilidad de 71% para un recorte de 25 puntos básicos hasta un rango de entre 5% y 5,25%. En tanto, el restante 29% espera un recorte algo más agresivo de 50 puntos básicos (rango de entre 4,75% y 5%), según CME Group.
Esta semana, el dólar index —que mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras— tocó mínimos en casi ocho meses y cayó por debajo de los 102 puntos.
Los analistas atribuyeron este descenso a un ajuste sistemático, ya que la Fed se prepara para un recorte de la tasa de interés. En ese contexto, una nota divulgada por el sitio especializado Investing, da cuenta de que los especuladores parecen estar apostando por una mayor debilidad del dólar.
Los mercados esperan por el discurso que el titular de la Fed, Jerome Powell, dará el viernes en el simposio de política económica de Jackson Hole y que podría proporcionar nuevas pistas sobre las decisiones venideras de política monetaria.
Factores locales pierden peso ante nuevo escenario internacional
Una análisis de la firma PwC publicado por El País esta semana, señaló que en los últimos meses hubo factores locales como el debilitamiento de la inversión extranjera directa en Uruguay y factores internacionales (inversores que deshicieron posiciones en monedas emergentes), que contribuyeron a reposicionar el rango de movimiento del tipo de cambio entre $ 38 y $ 40.
¿Cuánto de esto es permanente y cuánto transitorio? Según PwC, en los próximos meses esto dependerá de la magnitud del ajuste de tasas en Estados Unidos y eso determinará en buena medida el nuevo piso del billete verde en un nuevo marco internacional.
Además, agregó que en un escenario de profundización de la baja de tasas en 2025, los factores internacionales no serían una presión al alza para el tipo de cambio.
¿Qué pasa con las expectativas de inflación en Uruguay?
La inflación en el año cerrado a julio se ubicó en 5,45% y se aceleró por tercer mes consecutivo, aunque cumplió 14 meses dentro del rango meta de entre 3% y 6%.
Los analistas que participaron de la encuesta mensual de expectativas del BCU esperan que 2024 cierre con inflación de 5,3%, desde un 5,5% pronosticado en mediana durante el mes previo.
Por otra parte, en el horizonte de 24 meses —relevante para la política monetaria— la proyección de inflación se volvió a recortar y se sitúa ahora en 5,7%.
¿Qué pasará con el crecimiento de la economía uruguaya?
La mediana de respuestas prevé que la economía crecería en el eje de 3,3% durante este año. Esta variable no tuvo cambios en los últimos tres meses.