Una de las últimas veces que el tema había saltado a la agenda fue en 2017 durante el tercer gobierno del Frente Amplio. Esa vez, el Poder Ejecutivo dispuso en la Rendición de Cuentas subir la tasa con el objetivo de recaudar unos US$ 95 millones extra, según se proyectaba por ese entonces. La medida fue parte de un ajuste fiscal de esa administración que tenía a Danilo Astori como titular del Ministerio de Economía y Finanzas.
Así, a partir de enero de 2018, el gobierno subió la tasa para los bienes importados que llegan al país y pasó del 2% al 3% para los de origen Mercosur y de 3% al 5% para los países que no son parte del bloque regional. En tanto, se mantuvo en 0% para las importaciones procedentes de México (con excepción de automóviles), dado que el TLC con ese país lo establecía específicamente.
La tasa consular se aplica sobre la importación de bienes a excepción de tres ítems: bienes de capital destinados a la industria agropecuaria, la importación de petróleo y bienes en régimen de admisión temporaria. En 2023 por esta vía se recaudaron unos US$ 300 millones para rentas generales.
La tasa consular en la historia
Esta carga a las importaciones es poco conocida por la población, pero de incidencia directa en el precio de muchas de las mercaderías adquiridas desde el exterior del país.
La tasa consular se creó en 1990. Luego con la fundación del Mercosur se eliminó durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle en 1991.
Años después, en medio de la crisis de 2001-2002, el gobierno de Jorge Batlle volvió a implementar la medida con una lógica netamente recaudatoria, y la fijó en 2%.
En 2008 la tasa fue derogada con vigencia a 2011, pero en la ley de presupuesto de 2010 eso quedó sin efecto y se mantuvo el porcentaje de 2%.
Seis años después fue corregida al alza. La ley de 2017 facultó al Poder Ejecutivo a comenzar una reducción desde 2020 de hasta 0,5 puntos por año hasta alcanzar una cuantía de 2% para las importaciones en general y hasta su eliminación para las importaciones en el marco del ACE N° 18 (Mercosur). Pero nada de eso pasó hasta ahora.
Varios expertos han señalado que más que una tasa, se trata de un impuesto encubierto y distorsivo que contradice la apertura comercial que el país busca fomentar para cerrar acuerdos, además de ser violatoria de compromisos internacionales.
1592263491138.webp
DELIL SOULEIMAN / AFP
Eliminación “progresiva” de la tasa consular
El programa de gobierno del Partido Nacional dice en un capítulo dedicado a la apertura unilateral que “Uruguay tiene margen para mejorar el entorno de negocios eliminando trámites burocráticos y tasas de importación”. “En particular”, agrega el texto, “es imperiosa la eliminación de la tasa consular”.
La semana pasada hablando ante empresarios en la Cámara de Comercio y Servicios, Delgado definió a esta tasa como “algo arcaico que dejó de tener sentido”. En rueda de prensa habló de una eliminación “gradual” porque “es un costo adicional para los importadores y para los exportadores que importan insumos para después poder exportar”.
Propuestas, críticas y reacciones
El economista Aldo Lema afirmó en su cuenta de la red X que una forma de eliminar la tasa consular sobre las importaciones “considerando su impacto en la situación fiscal, es hacerlo en forma gradual, por ejemplo, un punto porcentual por año durante la segunda mitad de la década”.
Para el decano de UCU Business School y socio de Cibils Soto Consultores, Marcos Soto, la derogación de la tasas consular es algo “necesario”.
En ese sentido, escribió en su cuenta de X que los US$ 300 millones que se recaudan es un monto similar a lo recaudado por IASS y es el triple del costo de la última reducción fiscal en IRPF y IASS.
Según dijo, tomando en cuenta la “frágil situación fiscal, ante decisiones de política económica de reducir impuestos y tributos, se debió comenzar por aquí y no por otros”.
Por su parte, el contador Gustavo Viñales recordó que la tasa consular se reimplantó con la ley 17.296 de 2001 durante el gobierno de Jorge Batlle, y con ello se “revivió” una tasa del año 1991. “Ahora, en campaña electoral dicen que la van a eliminar, pero sin referir al monto actual de recaudación”, afirmó en su cuenta de X.
En tanto, el ex subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, recordó que el resultado del sector público global a junio de 2024 fue de -4% del PIB y que este año se incumplirá la regla fiscal.
“En ese contexto, que un candidato proponga eliminar la tasa consular que recauda US$ 300 millones por año sin explicar cómo compensará la recaudación o que gasto recortará es demagogia electoral”, escribió en su cuenta de X.
“Es una decisión que Uruguay puede tomar hoy, no tiene por qué ser en el próximo gobierno”
20240730 Facundo Márquez. Evento por el día de la Exportación. IG (14).jpg
Foto: Inés Guimaraens
El presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Facundo Márquez, dijo a El Observador que la tasa tiene “impacto directo” en los costos que deben asumir importadores y exportadores. Y que además tiene “costo indirecto”, porque cuando los importadores “tienen que pagar esta tasa que termina siendo como un impuesto, todos los productos importados tienen un mayor costo”.
“Eso después se traslada. Eso se mete dentro del IPC, eso después termina afectando todo lo que está indexado, por ejemplo, el aumento de los salarios”, afirmó el empresario.
Además, señaló que por un lado “Uruguay pelea por la inserción internacional y por abrirse al mundo”, pero por otro lado “tiene esto”. “Argentina puso el impuesto país, Brasil baja algunas tasas para bienes importados por debajo de lo que es el arancel externo común, Uruguay te pone la tasa consular. Entonces al final es un berenjenal en el que cada uno hace lo que quiere”, dijo.
“(…) El sistema político, empresarios, todos dicen que Uruguay se tiene que insertar al mundo, pero que los tratados son difíciles, que son de a dos. Bueno, pero esta es una decisión solamente de Uruguay, es una decisión unilateral y que Uruguay la puede tomar hoy, no tiene por qué ser en el próximo gobierno”, dijo Márquez.
El empresario recordó que derogar la tasa es una condición necesaria para varios acuerdos comerciales que Uruguay aspira a concretar, entre ellos, el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp).